domingo, 2 de junio de 2013


*


Secretario General de la OEA presentó el Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas
 17 de mayo de 2013


El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, hizo hoy una cruda revisión de la realidad que los países del continente enfrentan en relación con el fenómeno de las drogas, analizando las políticas implementadas en la región hasta ahora y los posibles escenarios que se abrirían si no se trata el asunto de manera coordinada, durante una ceremonia en Bogotá en la que entregó al Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, el Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas: Informe Analítico -Informe de Escenarios.

“Al entregar hoy día este Informe”, aseguró el Secretario General Insulza, “nos anima la sincera aspiración, que hoy tengo el privilegio de exponer al continente entero, de que él no será una conclusión, sino sólo el inicio de un debate largamente esperado”. La primera cita para arrancar el diálogo con base en el documento, que el Secretario General Insulza remitió inmediatamente a los otros 33 Estados Miembros de la OEA, será la próxima Asamblea General de la Organización Hemisférica, que se celebrará en La Antigua, Guatemala, del 4 al 6 de junio.

El Presidente Santos recibió el Informe en la Casa de Nariño, sede del gobierno colombiano, como anfitrión en 2012 de la VI Cumbre de las Américas, en la que los Jefes de Estado y de Gobierno del continente encargaron a la OEA la preparación del reporte. “El informe que nos entrega la OEA es pieza vital en la construcción colectiva de una forma que nos permita enfrentar este problema”, afirmó el Presidente Santos durante el evento.

“Este documento tiene que ser conocido, divulgado y analizado no sólo en el Hemisferio, sino en el mundo entero. Estamos muy satisfechos, porque la calidad del informe es realmente excepcional. Esto era lo que queríamos, evidencia empírica sin prejuicios, y ahora comienza el verdadero trabajo, que es la discusión a nivel político”, continuó el Presidente Santos. “Que quede claro que aquí nadie está defendiendo ninguna postura, ni la legalización, ni la regulación, ni la guerra a cualquier precio. Lo que tenemos que hacer es usar estudios serios y ponderados como el que hoy nos presenta la OEA para buscar mejores soluciones. No tengo dudas de que todos compartimos un destino común, en lo que a veces diferimos es en el cómo, y este informe nos va ayudar a ponernos de acuerdo, será la base para la discusión tan aplazada”, concluyó.

También estuvieron presentes en la ceremonia los ex presidentes colombianos César Gaviria (también ex Secretario General de la OEA) y Ernesto Samper; el Presidente del Consejo Permanente de la OEA y Representante de Panamá, Arturo Ulises Vallarino, cuyo país será anfitrión en 2015 de la próxima Cumbre de las Américas; y el Secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, Adam Blackwell y el Embajador de Colombia ante la OEA, Andrés González. Participaron en la explicación del contenido del Informe el Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), Paul Simons; y Adam Kahane y Joaquín Moreno, dos de los expertos que participaron en la redacción del Informe de Escenarios.

En su discurso, el Secretario General Insulza explicó que en el Informe “hemos procurado no callar ni ocultar nada”, para así “mostrar el problema tal cual es y cómo se manifiesta, de diferentes maneras, en nuestros diversos países y subregiones; mostrar el volumen de dinero que mueve y quiénes se benefician de él; cómo erosiona nuestra organización social y cómo debilita la salud de nuestros pueblos, la calidad de nuestros gobiernos y aún de nuestra democracia”.

Insulza mostró algunas duras cifras contenidas en el Informe, que fue elaborado por un equipo de expertos que trabajó bajo su dirección durante un año, que indican que en las Américas “se encuentra aproximadamente el 45 por ciento del total de los consumidores de cocaína en el mundo, aproximadamente la mitad de los de heroína y una cuarta parte del total de los de marihuana. Se ha incrementado el consumo de pasta base de cocaína, de crack, de inhalables, de drogas sintéticas y el uso indebido de fármacos legales”. Agregó que este consumo “genera en nuestro hemisferio un negocio ilícito que, sólo en los mercados de venta minorista, se sitúa en alrededor de los 151.000 millones de dólares”.

Explicó que aunque el impacto del fenómeno de las drogas afecta a los países de manera diversa, “la preocupación por ellas nos une a todos”, porque “la relación entre drogas y violencia es uno de los principales factores del temor de nuestros ciudadanos y ha contribuido a llevar el tema de la seguridad a los primeros asuntos de preocupación para los ciudadanos de todo el Hemisferio”. Siguiendo esta línea de reflexión, Insulza dijo que “esta situación debe ser enfrentada con mayor realismo y mayor eficacia si queremos avanzar en soluciones efectivas” y con mayor claridad apuntó que “todos quienes tenemos responsabilidades en el ámbito público, le debemos a los millones de mujeres y hombres, de jóvenes y adultos mayores, de madres y padres, de niñas y de niños que hoy se sienten amenazados, respuestas claras y políticas públicas eficaces para enfrenar este flagelo”.

En el detalle de cómo se estructura el documento que, a través del Presidente Santos, entrega a todos los mandatarios de la región, el Secretario General Insulza puntualizó que el Informe, de aproximadamente 400 páginas, se compone de dos partes: el Informe Analítico, que explica las razones que inducen a la sociedad a preocuparse por el consumo de drogas y la llevan a tratar de controlar sus efectos en la salud humana; y el Informe de Escenarios, que es un examen de los caminos que podría seguir el fenómeno en los próximos años en el continente.

En la primera parte, indicó, “seguimos todo el proceso de la droga en la región, la única en el mundo en la cual todas sus etapas se hacen presentes de manera dominante: el cultivo, la producción, la distribución y la venta final de sustancias controladas. En cada etapa revisamos las distintas expresiones que adopta la actividad, así como su impacto ambiental y la reacción del Estado, sus consecuencias y limitaciones”. Comentó que se examinó “el consumo de las diferentes drogas en nuestros países, sus efectos sobre la exclusión social y el ejercicio de los derechos humanos, las formas de tratamiento y prevención posibles y practicados en la actualidad y, nuevamente, la reacción de nuestros Estados”.

En la segunda parte, apuntó que “tres de los cuatro escenarios expuestos –“Juntos”, “Caminos” y “Resiliencia”- describen distintas alternativas de futuro según se ponga el acento en el fortalecimiento institucional, la experimentación con modificaciones legales o la capacidad de reacción ante el problema desde la comunidad. El cuarto, “Ruptura”, nos advierte sobre lo que podría ocurrir si no somos capaces en el corto plazo de arribar a una visión compartida que nos permita sumar nuestros esfuerzos para enfrentar el problema, respetando al mismo tiempo nuestra diversidad frente a él”.

Al cerrar su discurso, el Secretario General de la OEA presentó cuatro conclusiones: es necesario tratar el problema de acuerdo a cada realidad; los países con menos recursos y menor fortaleza institucional tienen más dificultades para hacer frente al impacto del narcotráfico; el fenómeno requiere un enfoque de salud pública; y el enfoque del problema debe ser múltiple, flexible, comprensivo de las diferencias y debe contar con la unidad en la diversidad.


Para más información, visite la Web de la OEA en www.oas.org.
Referencia: C-194/13


Para solicitar el informe analitico completo de la OEA en formato digital envíenos el pedido al email  larosadelosvientos.salud@yahoo.com.ar o en nuestro facebook rosa.delosvientos.35@facebook.com 

sábado, 30 de marzo de 2013

BIPOLAR DISORDER SOFT


Un análisis exhaustivo de las características que sugieren la bipolaridad en pacientes con un episodio depresivo mayor: Cuál es la mejor combinación para predecir el diagnóstico de bipolaridad suave?

Takeshima, M. (a); Oka, T. (b)

             (a)      Kouseiren TakaokaHospital,DepartmentofPsychiatry,5-10Eiraku-cyou,TakaokaCity933-8555,Japan

                 (b)      J ClinicandDepartmentofPsychiatry,ZyuzenHospital,3–30-10Sainen,KanazawaCity920-0024,Japan

Vol. 147 Nr. 1-3 Página: 150 - 5 Fecha de publicación: 01/05/2013

Resumen:
OBJETIVOS: El estudio pretende identificar predictores específicos de bipolaridad suave (trastorno  bipolar II o trastorno bipolar no especificado) en los pacientes deprimidos y para evaluar el desempeño global predictivo de combinaciones de estos predictores.

MÉTODOS: Se incluyeron a 199 pacientes con un episodio depresivo mayor (MDE) debido a bipolaridad suave o trastorno depresivo mayor. De los predictores independientes de diagnóstico bipolar suave,  se extrajeron 12 características bipolares propuestos anteriormente, utilizando un análisis de regresión logística múltiple, y el rendimiento global de la combinación de estos predictores se evaluaron mediante una curva de receptor de funcionamiento característico (ROC).

RESULTADOS: MDE recurrentes, historia familiar de trastorno bipolar en familiares de primer grado, temperamento ciclotímico, edad temprana en el inicio del primer MDE y estados depresivos mixtos  fueron predictores independientes de diagnóstico de bipolaridad suave [odds-ratio (intervalo de confianza del 95%): 11.22 (2.19-57.63), 8.82 (1.31-59.15), 7.32 (2.22-24,19), 6.22 (1,58-24,57) y 5,57 (1,91-16.30), respectivamente].
El área bajo la curva ROC de la relación entre el diagnóstico de bipolaridad suave y el número de estos cinco predictores en cada paciente era 0.911 (alta precisión). La presencia de uno o más factores predictivos en cada paciente dio lugar a la más alta sensibilidad (92.5%) y buena especificidad (73.1%), mientras que dos o más predictores resultaron con buena sensibilidad (70.0%) y mayor especificidad (97.5%) para el diagnóstico de bipolaridad suave.

LIMITACIONES: No se utilizaron entrevistas estructuradas/semiestructuradas. Las herramientas para la evaluación del temperamento fueron diferentes entre las instituciones.

CONCLUSIONES: Una combinación de estos factores predictivos fue muy útil para el diagnóstico preciso de  bipolaridad suave en pacientes con depresión.

© 2012 ElsevierB.V.Allrightsreserved.
M. Takeshima, T. Oka / Journal of Affective Disorders 147 (2013) 150–155

TRASTORNO BIPOLAR Y CALIDAD DE VIDA


Calidad de vida y estado de ánimo, trastorno episodios: muestra comunidad.

Jansen, K.; Campos Mondin, T.; Azevedo Cardoso, T.d.; Costa Ores, L.d.; de Mattos Souza, L.D.; Tavares Pinheiro, R.; da Silva Magalhães, P.V.; da Silva, R.A.

Programa de Pós-Graduacao em Saúde e Comportamento, Universidade Católica de Pelotas,412 Pelotas, Pelotas, RS96010-000, Brazil


Vol. 147 Nr. 1-3 Página: 123 - 7 Fecha de publicación: 01/05/2013


Resumen:
OBJETIVO: evaluar la calidad de vida entre los jóvenes brasileños que son 18-24 años de edad y que experimentaron episodios depresivos, maníacos, hipomaníacos y mixtos.

MÉTODO: Se trata de un estudio transversal de base poblacional. La muestra fue seleccionada en grupos. Los Trastornos del humor, se evaluaron mediante una entrevista diagnóstica corta y estructurada, usando la  Mini Entrevista Nueuropsiquiátrica  Internacional (MINI) para trastornos psiquiátricos DSM-IV y CIE-10.La calidad de vida fue evaluada con  MOS-36 items Versión Abreviada para el Estudio de la Salud General (SF-36) .

RESULTADOS: La muestra compuesta por 1560 adultos jóvenes. La relación de la prevalencia de episodios de trastorno del estado de ánimo fueron los siguientes: Episodio depresivo de 10.0%, 2,3% para episodios hipomaníacos/maníacos y episodio mixto de 2,4%. Se encontraron puntuaciones más bajas en todos los dominios de calidad de vida entre los jóvenes que experimentaron episodios de trastorno del estado de ánimo en comparación con la población general (p < 0.001 en los ocho dominios del SF-36). Por otra parte, el impacto sobre la calidad de vida fue mayor entre los jóvenes adultos con episodios mixtos, seguidos de episodios depresivos.

CONCLUSIÓN: Los adultos jóvenes con trastornos del humor, incluso sin un diagnóstico previo de trastorno bipolar, tienen una deteriorada calidad de vida en comparación con la población general.

© 2012 ElsevierB.V.Allrightsreserved
K. Jansen et al. / Journal of Affective Disorders 147 (2013) 123–127

sábado, 24 de noviembre de 2012

CONSUMO ABUSIVO DE MARIHUANA

Las consecuencias del abuso de marihuana
 
 
Agudas (presentes durante la intoxicación)
 
Deterioro de la memoria a corto plazo
 
Deterioro de la atención, el juicio y otras funciones cognitivas
 
Deterioro de la coordinación y el equilibrio
 
Aumento en el ritmo cardiaco
 
Episodios psicóticos.
 
 
Persistentes (duran más que la intoxicación pero no siempre son permanentes)
 
Deterioro de la memoria y las habilidades para el aprendizaje
 
Deterioro en el sueño.
 
 
A largo plazo (efectos acumulativos del abuso crónico)
 
Puede llevar a la adicción
 
Aumento en el riesgo de la tos crónica y la bronquitis
 
Aumento en el riesgo de la esquizofrenia en personas susceptibles
 
Puede aumentar el riesgo de ansiedad, depresión y síndrome amotivacional.*
 
 
*Estos son síntomas o trastornos que ocurren concurrentemente con
el consumo de marihuana. Sin embargo, las investigaciones aún no
han determinado si la marihuana es la causa o si simplemente está
asociada con estos problemas mentales.


NIDA. National Institute on drug abuse.
http://www.drugabuse.gov/sites/default/files/rrmarihuana.pdf

domingo, 14 de octubre de 2012

CONGRESO INTERNACIONAL. INVITACIÓN A MESA REDONDA



En el marco del  2º Congreso Internacional de Psiquiatría Clínica y Psicofarmacología y 4º Congreso Argentino de Adolescencia, Salud Mental y Trastornos Adictivos, el dia viernes 19 de octubre de 2012  a las 10:00 hs el Dr. Exequiel Baravalle, la Dra Marina Bergoglio y el Dr Ricardo García realizaran una mesa redonda sobre el tema ¨TABAQUISMO EN EL PACIENTE POLIADICTO¨ abordando el tema desde la psicopatología, la terapéutica y la clinica médica general.
 

TABAQUISMO EN PACIENTES CON CONSUMO PROBLEMATICO  DE SUSTANCIAS.
Presidente: Alcalde, Rodrigo
Secretario: Mena, SoledadPsicopatología del paciente adicto y fumador.
Baravalle, Ezequiel

Complicaciones clínicas del fumador consumidor de sustancias de abuso.
Bergoglio, Marina

Alternativas terapéuticas de cesación tabáquica en adictos.
García, Ricardo
 
Sede:
Hotel Intercontinental Mendoza.
Blvd Perez Cuesta Esq Acc Este. Mendoza, M5521AAR, Argentina.

CONGRESO INTERNACIONAL




2º Congreso Internacional de Psiquiatría Clínica y Psicofarmacología y 4º Congreso Argentino de Adolescencia, Salud Mental y Trastornos Adictivos.

Fecha: miércoles, 17 de octubre de 2012 al sábado, 20 de octubre de 2012

Organiza: Fundación C.E.D.E.S – Instituto Vilapriño; Hospital de Salud Mental “El Sauce” y Hospital de Salud Mental “Carlos Pereyra”.

Sede: Hotel Intercontinental Mendoza. Blvd Perez Cuesta Esq Acc Este. Mendoza, M5521AAR, Argentina.

Auspicia:                                                                                                                                   
Área de Psiquiatría –Departamento de Neurociencias de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Cuyo; Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Mendoza; Cátedra de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Mendoza; Capítulo de Drogadependencias y Alcoholismo de APSA.

Coordinadores: Dr. Juan José Vilapriño; Dr. Manuel VIlapriño

Disertantes: Alfonso Chinchilla Moreno (Espana); Manuel Cuesta (Espana); Jorge Tamayo (Colombia); Paola Salvatore (Hardvard – EEUU); Andrea Marneros (Alemania); Anke Rhode (Alemania); Leonardo Tondo (Italia); Jorge Tellez Vargas (Colombia); Fernando Ivanovicz (Chile) y Daniel Martinez Aldunate (Chile).

Período de inscripción: desde el 01 de abril de 2012 hasta la fecha del congreso

Informes e Inscripción: Fundación CEDES, Julián Barraquero 322 Ciudad de Mendoza, Mendoza, Argentina. CP 5500.
Tel 54-261-4245958
jjvilapri@yahoo.com.ar
manuel.vilaprino@yahoo.com.ar;
memotuca@gmail.com.


sábado, 22 de septiembre de 2012

TABAQUISMO Y TRASTORNO BIPOLAR


CONSUMO DE NICOTINA Y TOPOGRAFIA DE FUMAR EN FUMADORES CON TRASTORNO BIPOLAR.

Williams, J.M.; Gandhi, K.K.; Lu, S.E.; Steinberg, M.L.; Benowitz, N.L
Bipolar Disord 2012: 14: 618–627.

ABSTRAC:
OBJETIVOS:
 La conducta de fumar cigarrillos en el trastorno bipolar (BPD), incluidos los efectos de los medicamentos estabilizadores del ánimo, no han sido bien caracterizados.

METODO:
Se compararon niveles séricos de nicotina, niveles de metabolitos de nicotina y topografía de fumar (conjunto de características en el hábito de fumar)  en 75 fumadores con BPD a 86 fumadores de control (CON). Para algunas comparaciones, se incluyeron un grupo de control adicional de 75 fumadores con esquizofrenia (SCZ).

RESULTADOS:
No hubo diferencias entre los grupos BPD y CON en  las características basales de fumar o en los niveles séricos de nicotina o de Cotinina. Cincuenta y un fumadores con BPD (68,9%) estaban tomando uno de los siguientes estabilizadores del ánimo: ácido valproico, lamotrigina, carbamazepina, oxcarbazepina, litio o topiramato. La proporción de 3-hydroxycotinina-tocotinina, un marcador del citocromo P450 2A6 (CYP2A6) con actividad metabólica, fue significativamente mayor en BPD versus CON y versus SCZ (0.68 versus 0.49 versus 0,54; p = 0.002). La diferencia entre los grupos, sin embargo, no fue muy significativa cuando se repitió el análisis con los medicamentos inductores enzimáticos hepáticos (carbamazepina, oxcarbazepina y topiramato) incluido como una covariable. El tiempo entre bocanadas o intervalo interpuff (IPI), fue más corto en BPD versus CON un promedio de 3.0 seg (p < 0,05), aunque esto no fue tan significativo cuando hemos eliminado los fumadores para el análisis de los inductores de la enzima hepática.

CONCLUSIONES:
Los fumadores con BPD no son diferentes de CON en medidas de consumo de nicotina y topografía de fumar. Hemos encontrado un aumento en la tasa de metabolismo de la nicotina en los fumadores que toman estabilizadores de ánimo que son inductores de la enzima hepática, incluyendo carbamazepina, oxcarbazepina y topiramato. En los fumadores con un metabolismo rápido de la nicotina podría esperarse que  fumen más intensamente para compensar la desaparición más rápida de la nicotina en  sangre y cerebro y pueden tener más dificultad en dejar de fumar, aunque esto requiere más estudio.

©Bipolar Disorder 2012:14:618-627. © 2012 Los autores. Compilación de diario © 2012 John Wiley Sons & A/S

domingo, 16 de septiembre de 2012

TRASTORNO BIPOLAR EN CHINA


La detección de trastorno bipolar con el Cuestionario de Trastornos del Humor (MDQ) en pacientes diagnosticados de trastorno depresivo mayor  -  La experiencia en China
C. Hu et al. / Journal of Affective Disorders 141 (2012) 40-46

 Abstract

Antecedentes:

El trastorno bipolar (BD) es a menudo mal diagnosticado como un trastorno depresivo mayor (MDD). Este estudio tuvo como objetivo probar la utilidad de la herramienta de selección, el Cuestionario de Trastornos del Estado del Animo (MDQ: Mood Disorders Questionnaire), para identificar pacientes con BD mal diagnosticados como MDD en entornos clínicos Chinos.

Métodos:

Un total de 1487 pacientes tratados por trastorno depresivo mayor fueron examinados consecutivamente en 13 centros de salud mental en China. Se estudiaron las características socio-demográficas y clínica,  fueron registraron utilizando un protocolo estandarizado y procedimiento de recogida de datos. El MDQ era completado por los pacientes para identificar los síntomas característicos de la BD. Diagnósticos DSM-IV se establecieron con la Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI).

Resultados:

Trescientos nueve de los 1487 pacientes (20,8%) cumplieron criterios DSM-IV para BD 118; (7,9%) para BD-I y 191 (12,8%) para BD-II en el MINI. El punto de corte óptimo  del  MDQ para diferenciar BD de MDD fue 3, mientras que puntos de corte de 5 y 3 diferenciada BD-I y BD-II de MDD, respectivamente. La sensibilidad máxima fue de 0,31, 0,45 y 0,22 para diferenciar BD, BD-I y BD-II de MDD, respectivamente.

Conclusiones:

Los puntos de corte óptimos del MDQ para la detección de BD en pacientes chinos originalmente diagnosticado como MDD fueron considerablemente inferiores a los de estudios  anteriores. En la  clínica rutinaria  el uso de la MDQ como escala de rastreo de BD en pacientes chinos tratados por MDD no  parece estar justificada.

JOURNAL OF AFFECTIVE DISORDERS

Vol. 141 Nr. 1 Página: 40 - 6 Fecha de publicación: 01/12/2012

© 2012 Elsevier BV Todos los derechos reservados.

RETOMAMOS LAS PUBLICACIONES

LUEGO DE UN AÑO DE AUSENCIA EN ESTE BLOG POR RAZONES TECNICAS, RETOMAMOS LAS PUBLICACIONES MENSUALES DE ARTICULOS NACIONALES E INTERNACIONALES QUE CONSIDERAMOS DE INTERES PARA PROFESIONALES Y PUBLICO EN GENERAL.
COMO SIEMPRE ESTAMOS A DISPOSICION PARA CUALQUIER INFORMACION, GUIA, ASESORAMIENTO O ACCESO A MATERIAL DE LECTURA NACIONAL E INTERNACIONAL ATRAVES DE NUESTRA BIBLIOTECA.

ENVIENOS SU MAIL A   larosadelosvientos.salud@yahoo.com.ar

SALUDOS CORDIALES

DR. RICARDO A. GARCIA
DIRECTOR MEDICO PSIQUIATRA

ARCHIVOS. Articulos publicados por fecha