CONGRESO INTERNACIONAL DE LA AAP
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Sheraton Retiro
27 al 30 de setiembre
Algunas actividades recomendadas en Trastornos Afectivos Recurrentes
M A R T E S 28
S A L Ó N L I BE R T A D O R A
14.00 a 15.00
Jornada Psiquiatría Biológica II
Asociación Argentina de Psiquiatría Biológica / AAPB
Temperamentos afectivos
Coordinación: Gustavo Héctor Vázquez
Temperamentos afectivos en familiares de pacientes bipolares
Panelista: Alejo Corrales
Cuestiones medico-legales: ante la prodigalidad y la manía
Panelista: Esteban Toro Martínez
Trastornos afectivos subumbrales
Panelista: Gustavo Héctor Vázquez
MIERCOLES 29
S A L Ó N R E T I R O C
19.15 - 20.15
Debate interactivo III
¿Hay sobrediagnóstico de depresiones bipolares?
Moderador: Enzo Guzzo
Orador: Alberto Monchablon Espinoza (SI)
Orador: Gerardo García Bonetto (NO)
Discutidores: Norma C. Derito, Marcelo Cetkovich Bakmas, Luis Alberto Semper
JUEVES 30
S A L Ó N R E T I R O C
9.00 - 11.00 Curso
Asociación Argentina de Trastornos del Humor / ASATHU
Actualización 2010 del consenso argentino para el tratamiento de los trastornos bipolares
Director: Gerardo García Bonetto
Panelistas: Marcelo Cetkovich Bakmas, Sergio Strejilevich, Gustavo Héctor Vázquez, Rodolfo Zaratiegui
viernes, 24 de septiembre de 2010
miércoles, 22 de septiembre de 2010
17º CONGRESO INTERNACIONAL DE PSIQUIATRIA, SETIEMBRE 2010
17 º CONGRESO DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE PSIQUIATRAS
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
HOTEL SHERATON RETIRO
XXXVIII Jornadas Argentinas de Psiquiatría
XXIV Jornadas de Emergencias Psiquiátricas
XVIII Jornadas de Psiquiatría Biológica
XVII Jornadas de Sexología
XVII Jornadas de Violencia Familiar
XVII Jornadas de Residentes en Salud Mental
XIV Jornadas Interinstitucionales de Psicopatología y Salud Mental
XIV Jornadas de Trastornos de Ansiedad
XIII Jornadas Nacionales de Psiquiatría Forense
XII Simposio Internacional de la Wernicke-Kleist-Leonhard Society
IX Jornadas de Estrés Postraumático
IX Encuentro Internacional de Neurociencias
IX Jornada Internacional Fundación Contener
VIII Jornadas de Psiquiatría Infanto Juvenil
VIII Jornadas de Psicogeriatría
VI Jornadas de Rehabilitación Psiquiátrica
VI Jornadas de Gestión y Evaluación en
Servicios de Salud Mental
VI Jornadas de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR)
V Jornadas de Psicooncología
V Jornadas de Neuropsiquiatría
V Jornadas de Neuropsicología
V Jornadas Corazón y Cerebro
IV Jornada Internacional Fundación ADHD
IV Jornada de Neuropsicofarmacología
III Jornada de la Psicopatología del Desarrollo
I Jornada de Enfermería
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
HOTEL SHERATON RETIRO
XXXVIII Jornadas Argentinas de Psiquiatría
XXIV Jornadas de Emergencias Psiquiátricas
XVIII Jornadas de Psiquiatría Biológica
XVII Jornadas de Sexología
XVII Jornadas de Violencia Familiar
XVII Jornadas de Residentes en Salud Mental
XIV Jornadas Interinstitucionales de Psicopatología y Salud Mental
XIV Jornadas de Trastornos de Ansiedad
XIII Jornadas Nacionales de Psiquiatría Forense
XII Simposio Internacional de la Wernicke-Kleist-Leonhard Society
IX Jornadas de Estrés Postraumático
IX Encuentro Internacional de Neurociencias
IX Jornada Internacional Fundación Contener
VIII Jornadas de Psiquiatría Infanto Juvenil
VIII Jornadas de Psicogeriatría
VI Jornadas de Rehabilitación Psiquiátrica
VI Jornadas de Gestión y Evaluación en
Servicios de Salud Mental
VI Jornadas de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR)
V Jornadas de Psicooncología
V Jornadas de Neuropsiquiatría
V Jornadas de Neuropsicología
V Jornadas Corazón y Cerebro
IV Jornada Internacional Fundación ADHD
IV Jornada de Neuropsicofarmacología
III Jornada de la Psicopatología del Desarrollo
I Jornada de Enfermería
domingo, 29 de agosto de 2010
REDUCIENDO EL USO DE BENZODIAZEPINAS Y CICLOPIRROLONAS
Reducing the use of benzodiazepines and cyclopyrrolones in clinical practice
Viggo Rask Kragh JØRGENSEN, Birgit Signora TOFT, Max van Soest FOGH.
Pharmacy Practice 2006; 4(2): 74-78.
Reduciendo el uso de benzodiazepinas y ciclopirrolonas en práctica clínica
RESUMEN
Objetivo: Recientemente, el uso de benzodiazepinas (BZD) y ciclopirrolonas (CP) ha absorbido gran atención. Unos 100.000 pacientes – aproximadamente el 2% de la población danesa- se cree que son adictos a las BZD. Este artículo describe un método simple y efectivo para reducir el uso de medicamentos productores de dependencia en la práctica clínica.
Métodos. Diseño: Se implantaron las leyes locales de acuerdo con la Directiva danesa CIR nº 12 13/01/2003 relativa a los medicamentos adictivos. Las recetas de BZD y CP se emitieron mensualmente y solo después de consulta personal. Esta prescripción mensual forzaba al médico y al paciente a evaluar si la prescripción estaba indicada o si debería introducirse una reducción de pauta. La prescripción fue monitorizada usando el Sistema Ordiprax (Instituto para la Farmacoterapia Racional, IRF), que registra las ventas de las farmacias con recetas de médicos generales. Se investigó en dos clínicas individuales en Thyborøn – Condado de Harboøre, que cubren unos 2300 pacientes. Se incluyeron en el estudio todos los pacientes que usaban BZD o CP, con la excepción de los que sufrían desordenes mentales graves.
Resultados: Después de 15 meses, el uso de BZD y CP se redujo en el 50% y el 75% respectivamente. El proceso de cambio de hábitos de prescripción fue más fácil de lo esperado. Apareció un grupo de pacientes inicialmente invisible para el médico. Durante los tres primeros meses, fueron necesarias solo 4-5 consultas adicionales por cada 1000 pacientes. No se necesitó apenas ayuda de los colegas habituales, como psiquiatras, hospitales, unidades especializadas para tratamiento de adictos.
Conclusión: Cuando se prescriben BZD o CP, recomendamos enérgicamente que se incorporen estos procedimientos simples a la rutina diaria.
Palabras clave: Benzodiazepinas. Ciclopirrolonas. Alteraciones relativas a substancias. Efectos adversos. Dinamarca.
(C) Pharmacy Practice 2006; 4(2): 74-78.
Viggo Rask Kragh JØRGENSEN, Birgit Signora TOFT, Max van Soest FOGH.
Pharmacy Practice 2006; 4(2): 74-78.
Reduciendo el uso de benzodiazepinas y ciclopirrolonas en práctica clínica
RESUMEN
Objetivo: Recientemente, el uso de benzodiazepinas (BZD) y ciclopirrolonas (CP) ha absorbido gran atención. Unos 100.000 pacientes – aproximadamente el 2% de la población danesa- se cree que son adictos a las BZD. Este artículo describe un método simple y efectivo para reducir el uso de medicamentos productores de dependencia en la práctica clínica.
Métodos. Diseño: Se implantaron las leyes locales de acuerdo con la Directiva danesa CIR nº 12 13/01/2003 relativa a los medicamentos adictivos. Las recetas de BZD y CP se emitieron mensualmente y solo después de consulta personal. Esta prescripción mensual forzaba al médico y al paciente a evaluar si la prescripción estaba indicada o si debería introducirse una reducción de pauta. La prescripción fue monitorizada usando el Sistema Ordiprax (Instituto para la Farmacoterapia Racional, IRF), que registra las ventas de las farmacias con recetas de médicos generales. Se investigó en dos clínicas individuales en Thyborøn – Condado de Harboøre, que cubren unos 2300 pacientes. Se incluyeron en el estudio todos los pacientes que usaban BZD o CP, con la excepción de los que sufrían desordenes mentales graves.
Resultados: Después de 15 meses, el uso de BZD y CP se redujo en el 50% y el 75% respectivamente. El proceso de cambio de hábitos de prescripción fue más fácil de lo esperado. Apareció un grupo de pacientes inicialmente invisible para el médico. Durante los tres primeros meses, fueron necesarias solo 4-5 consultas adicionales por cada 1000 pacientes. No se necesitó apenas ayuda de los colegas habituales, como psiquiatras, hospitales, unidades especializadas para tratamiento de adictos.
Conclusión: Cuando se prescriben BZD o CP, recomendamos enérgicamente que se incorporen estos procedimientos simples a la rutina diaria.
Palabras clave: Benzodiazepinas. Ciclopirrolonas. Alteraciones relativas a substancias. Efectos adversos. Dinamarca.
(C) Pharmacy Practice 2006; 4(2): 74-78.
lunes, 23 de agosto de 2010
17 º CONGRESO INTERNACIONAL DE PSIQUIATRIA DE LA AAP
17º Congreso Internacional de Psiquiatría
ASOCIACION ARGENTINA DE PSIQUIATRAS
27 al 30 de Septiembre de 2010
XXXVIII Jornadas Argentinas de Psiquiatría
XXIV Jornadas de Emergencias Psiquiátricas
XVIII Jornadas de Psiquiatría Biológica
XVII Jornadas de Sexología
XVII Jornadas de Violencia Familiar
XVII Jornadas de Residentes en Salud Mental
XIV Jornadas Interinstitucionales de Psicopatología y Salud Mental
XIV Jornadas de Trastornos de Ansiedad
XIII Jornadas Nacionales de Psiquiatría Forense
XII Simposio Internacional de la Wernicke-Kleist-Leonhard Society
IX Jornadas de Estrés Postraumático
IX Encuentro Internacional de Neurociencias
IX Jornada Internacional Fundación Contener
VIII Jornadas de Psiquiatría Infanto Juvenil
VIII Jornadas de Psicogeriatría
VI Jornadas de Rehabilitación Psiquiátrica
VI Jornadas de Gestión y Evaluación en Servicios de Salud Mental
VI Jornadas de la Secretaría de Programación para la Prevención
de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR)
V Jornadas de Psicooncología
V Jornadas de Neuropsiquiatría
V Jornadas de Neuropsicología
V Jornadas Corazón y Cerebro
IV Jornada Internacional Fundación ADHD
IV Jornada de Neuropsicofarmacología
III Jornada de la Psicopatología del Desarrollo
I Jornada de Enfermería
Sheraton Buenos Aires Hotel
San Martin 1225, Retiro
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
ARGENTINA
ASOCIACION ARGENTINA DE PSIQUIATRAS
27 al 30 de Septiembre de 2010
XXXVIII Jornadas Argentinas de Psiquiatría
XXIV Jornadas de Emergencias Psiquiátricas
XVIII Jornadas de Psiquiatría Biológica
XVII Jornadas de Sexología
XVII Jornadas de Violencia Familiar
XVII Jornadas de Residentes en Salud Mental
XIV Jornadas Interinstitucionales de Psicopatología y Salud Mental
XIV Jornadas de Trastornos de Ansiedad
XIII Jornadas Nacionales de Psiquiatría Forense
XII Simposio Internacional de la Wernicke-Kleist-Leonhard Society
IX Jornadas de Estrés Postraumático
IX Encuentro Internacional de Neurociencias
IX Jornada Internacional Fundación Contener
VIII Jornadas de Psiquiatría Infanto Juvenil
VIII Jornadas de Psicogeriatría
VI Jornadas de Rehabilitación Psiquiátrica
VI Jornadas de Gestión y Evaluación en Servicios de Salud Mental
VI Jornadas de la Secretaría de Programación para la Prevención
de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR)
V Jornadas de Psicooncología
V Jornadas de Neuropsiquiatría
V Jornadas de Neuropsicología
V Jornadas Corazón y Cerebro
IV Jornada Internacional Fundación ADHD
IV Jornada de Neuropsicofarmacología
III Jornada de la Psicopatología del Desarrollo
I Jornada de Enfermería
Sheraton Buenos Aires Hotel
San Martin 1225, Retiro
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
ARGENTINA
lunes, 2 de agosto de 2010
ESTRATEGIAS DE BIENESTAR PARA TRASTORNOS BIPOLARES
What works for people with bipolar disorder? Tips from the Experts
Journal of Affective Disorders. Vol: 124 Nro: 1-2 Págs: 76 - 84 Fecha: 01/07/2010
Que funciona para las personas con trastorno bipolar? Consejos de los expertos
Suto, M.; Murray, G.; Hale, S.; Amari, E.; Michalak, E.E.
Resumen
Objetivos: Se sabe poco sobre cómo los pacientes a manejar exitosamente su trastorno bipolar (BD). Esta es una brecha notable en la literatura de los BD, dado que los tratamientos actuales son inadecuados e información acerca de estrategias beneficiosas de autogestión podría tener implicaciones clínicas y teóricas.
Aquí, presentamos los resultados de un estudio de estrategias de autogestión utilizados por una muestra de individuos de buen funcionamiento con BD.
Métodos: La puntuación objetiva Escala Multidimensional de Funcionamiento Independiente (MSIF) se utilizó para confirmar el estado de funcionamiento alto (puntuación <3) entre una muestra de individuos auto-descriptos como de buen funcionamiento con BD del tipo I o II (N = 32). Los participantes completaron escalas cuantitativas para evaluar antecedentes psiquiátricos, los síntomas actuales, el funcionamiento y la calidad de vida, y se sometió a una entrevista individual o de grupo de enfoque para responder a preguntas abiertas sobre las estrategias de auto-gestión que utilizan para mantener o recuperar su bienestar.
Resultados: Estrategias de bienestar cayó en los siguientes temas:
1) El sueño, descanso, ejercicio y dieta,
2) El seguimiento continuo,
3) La promulgación de un plan, y
4) las prácticas de reflexión y de meditación;
5) Entender BD y educar a los demás;
6) Conexión con los demás
Conclusiones: Las estrategias de bienestar descrita por la muestra actual tiene una superposición sustancial con las identificadas en el único estudio cualitativo comparable. También son ampliamente consistentes, y sirven para elaborar los mecanismos de acción propuesto en la terapéutica e intervenciones psicosociales coadyuvante para BD. Los resultados constituyen historias de esperanza para personas afectadas por la enfermedad y sugieren investigaciones adicionales para confirmar y afinar los mecanismos de los efectos beneficiosos en la BD..
Journal of Affective Disorders 124 (2010) 76–84
(C) 2009 Elsevier BV Todos los derechos reservados
Journal of Affective Disorders. Vol: 124 Nro: 1-2 Págs: 76 - 84 Fecha: 01/07/2010
Que funciona para las personas con trastorno bipolar? Consejos de los expertos
Suto, M.; Murray, G.; Hale, S.; Amari, E.; Michalak, E.E.
Resumen
Objetivos: Se sabe poco sobre cómo los pacientes a manejar exitosamente su trastorno bipolar (BD). Esta es una brecha notable en la literatura de los BD, dado que los tratamientos actuales son inadecuados e información acerca de estrategias beneficiosas de autogestión podría tener implicaciones clínicas y teóricas.
Aquí, presentamos los resultados de un estudio de estrategias de autogestión utilizados por una muestra de individuos de buen funcionamiento con BD.
Métodos: La puntuación objetiva Escala Multidimensional de Funcionamiento Independiente (MSIF) se utilizó para confirmar el estado de funcionamiento alto (puntuación <3) entre una muestra de individuos auto-descriptos como de buen funcionamiento con BD del tipo I o II (N = 32). Los participantes completaron escalas cuantitativas para evaluar antecedentes psiquiátricos, los síntomas actuales, el funcionamiento y la calidad de vida, y se sometió a una entrevista individual o de grupo de enfoque para responder a preguntas abiertas sobre las estrategias de auto-gestión que utilizan para mantener o recuperar su bienestar.
Resultados: Estrategias de bienestar cayó en los siguientes temas:
1) El sueño, descanso, ejercicio y dieta,
2) El seguimiento continuo,
3) La promulgación de un plan, y
4) las prácticas de reflexión y de meditación;
5) Entender BD y educar a los demás;
6) Conexión con los demás
Conclusiones: Las estrategias de bienestar descrita por la muestra actual tiene una superposición sustancial con las identificadas en el único estudio cualitativo comparable. También son ampliamente consistentes, y sirven para elaborar los mecanismos de acción propuesto en la terapéutica e intervenciones psicosociales coadyuvante para BD. Los resultados constituyen historias de esperanza para personas afectadas por la enfermedad y sugieren investigaciones adicionales para confirmar y afinar los mecanismos de los efectos beneficiosos en la BD..
Journal of Affective Disorders 124 (2010) 76–84
(C) 2009 Elsevier BV Todos los derechos reservados
ACUPUNTURA EN LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS
The effectiveness and safety of acupuncture therapy in depressive disorders: Systematic review and meta-analysis
Journal of Affective Disorders. Vol: 124 Nro: 1-2 Págs: 9 - 21 Fecha: 01/07/2010
Eficacia y seguridad del tratamiento con acupuntura en los trastornos depresivos: Revisión sistemática y meta-análisis
Zhang, Z.J.; Chen, H.Y.; Yip, K.C.; Ng, R.; Wong, V.T.
Resumen
Antecedentes: Aunque la acupuntura se ha utilizado como una alternativa de tratamiento para los trastornos depresivos, su eficacia y seguridad no están bien definidos.
El propósito de esta revisión sistemática con meta-análisis fue evaluar la eficacia de la acupuntura como monoterapia y como terapia adicional en el tratamiento de varias condiciones de depresión, especialmente el trastorno depresivo mayor (TDM) y la depresión posterior al accidente cerebrovascular (PSD).
Métodos: Después de la revisión sistemática, meta-análisis, se realizó con alta calidad los ensayos controlados aleatorios (ECA).
Resultados: De 207 estudios clínicos de la acupuntura para la depresión diversos recuperados, 113 (54,6%) estaban en MDD y 76 (36,7%) en el PSD. Veinte ECA de trastorno depresivo mayor (n = 1998) y 15 de la División del Sector Privado (n = 1680) identificó para el protocolo de alta calidad (> puntuación de Jadad = 3) fueron incluidos en el meta-análisis.
La eficacia de la acupuntura en monoterapia, fue similar a los antidepresivos solos en la mejora de la respuesta clínica y la mitigación de gravedad de los síntomas de trastorno depresivo mayor, pero no difiere de la acupuntura simulada.
No hay pruebas suficientes a favor de la expectativa de que la acupuntura combinada con antidepresivos pueda dar mejores resultados que los antidepresivos sólo en el tratamiento del trastorno depresivo mayor.
La acupuntura fue superior a los antidepresivos y la lista control en la mejora tanto de la respuesta como en la severidad de los síntomas de la PSD. En la incidencia de eventos adversos de la intervención la acupuntura fue significativamente menor que los antidepresivos.
Conclusiones: La terapia de acupuntura es segura y efectiva en el tratamiento del trastorno depresivo mayor y depresión posterior al accidente cerebrovascular, y podría considerarse una opción alternativa para los dos trastornos. La eficacia en otras formas de la depresión aún no se determinó.
Journal of Affective Disorders 124 (2010) 9–21
(C) 2009 Elsevier BV Todos los derechos reservados.
Journal of Affective Disorders. Vol: 124 Nro: 1-2 Págs: 9 - 21 Fecha: 01/07/2010
Eficacia y seguridad del tratamiento con acupuntura en los trastornos depresivos: Revisión sistemática y meta-análisis
Zhang, Z.J.; Chen, H.Y.; Yip, K.C.; Ng, R.; Wong, V.T.
Resumen
Antecedentes: Aunque la acupuntura se ha utilizado como una alternativa de tratamiento para los trastornos depresivos, su eficacia y seguridad no están bien definidos.
El propósito de esta revisión sistemática con meta-análisis fue evaluar la eficacia de la acupuntura como monoterapia y como terapia adicional en el tratamiento de varias condiciones de depresión, especialmente el trastorno depresivo mayor (TDM) y la depresión posterior al accidente cerebrovascular (PSD).
Métodos: Después de la revisión sistemática, meta-análisis, se realizó con alta calidad los ensayos controlados aleatorios (ECA).
Resultados: De 207 estudios clínicos de la acupuntura para la depresión diversos recuperados, 113 (54,6%) estaban en MDD y 76 (36,7%) en el PSD. Veinte ECA de trastorno depresivo mayor (n = 1998) y 15 de la División del Sector Privado (n = 1680) identificó para el protocolo de alta calidad (> puntuación de Jadad = 3) fueron incluidos en el meta-análisis.
La eficacia de la acupuntura en monoterapia, fue similar a los antidepresivos solos en la mejora de la respuesta clínica y la mitigación de gravedad de los síntomas de trastorno depresivo mayor, pero no difiere de la acupuntura simulada.
No hay pruebas suficientes a favor de la expectativa de que la acupuntura combinada con antidepresivos pueda dar mejores resultados que los antidepresivos sólo en el tratamiento del trastorno depresivo mayor.
La acupuntura fue superior a los antidepresivos y la lista control en la mejora tanto de la respuesta como en la severidad de los síntomas de la PSD. En la incidencia de eventos adversos de la intervención la acupuntura fue significativamente menor que los antidepresivos.
Conclusiones: La terapia de acupuntura es segura y efectiva en el tratamiento del trastorno depresivo mayor y depresión posterior al accidente cerebrovascular, y podría considerarse una opción alternativa para los dos trastornos. La eficacia en otras formas de la depresión aún no se determinó.
Journal of Affective Disorders 124 (2010) 9–21
(C) 2009 Elsevier BV Todos los derechos reservados.
domingo, 1 de agosto de 2010
TRASTORNO HIPERKINETICO CON DEFICIT DE ATENCION Y TRASTORNO BIPOLAR
Review
Adult ADHD and its comorbidities, with a focus on bipolar disorder
Journal of Affective Disorders. Vol: 124 Nro: 1-2 Págs: 1 - 8 Fecha: 01/07/2010
Adultos con TDAH y sus comorbilidades, con un enfoque en el trastorno bipolar
Klassen, L.J.; Katzman, M.A.; Chokka, P.
Resumen
El déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome que se presenta con mayor frecuencia en la infancia. Sin embargo, la condición también es relativamente común en adultos, con tasas de prevalencia que alcanzan el 5% en la población general, más de la mitad de los niños afectados por el TDAH mantienen la condición durante la edad adulta.
Si bien el trastorno en los niños es más a menudo descrito como un trastorno de hiperactividad y de impulsividad, el TDAH se presenta con características muy diferentes en la edad adulta, sobre todo con menor exteriorización de síntomas y con una mayor tasa de comorbilidad psiquiátrica, incluyendo el trastorno depresivo mayor, trastorno bipolar (TB), trastornos de ansiedad y abuso de sustancias.
Esta revisión se centrará en las pruebas relacionadas con el trastorno bipolar BD y su posible vínculo con TDAH, mirando a los estudios epidemiológicos, familiar y de neuroimagen. La presentación en personas que padecen comorbilidad de TDAH y BD (TDAH / BD) se asocia con un curso de la enfermedad más grave, mayor gravedad de los síntomas de trastorno de humor, y un bajo puntaje funcional. Es importante destacar que la co-segregación de estas dos condiciones hace del TDAH un reto diagnóstico porque sus síntomas son a menudo equivocadamente considerados parte de la BD.
Como resultado, los pacientes con comorbilidad TDAH / BD reciben con menos frecuencia el diagnóstico y el tratamiento adecuado. El diagnóstico óptimo, la comprensión y el tratamiento de la comorbilidad son importantes, ya que el TDAH / BD se ha asociado con un deterioro funcional significativo y respuestas subóptimas de tratamiento en comparación con TDAH o poblaciones BD solo.
Journal of Affective Disorders 124 (2010) 1–8
(C) 2009 Elsevier BV Todos los derechos reservados.
Adult ADHD and its comorbidities, with a focus on bipolar disorder
Journal of Affective Disorders. Vol: 124 Nro: 1-2 Págs: 1 - 8 Fecha: 01/07/2010
Adultos con TDAH y sus comorbilidades, con un enfoque en el trastorno bipolar
Klassen, L.J.; Katzman, M.A.; Chokka, P.
Resumen
El déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome que se presenta con mayor frecuencia en la infancia. Sin embargo, la condición también es relativamente común en adultos, con tasas de prevalencia que alcanzan el 5% en la población general, más de la mitad de los niños afectados por el TDAH mantienen la condición durante la edad adulta.
Si bien el trastorno en los niños es más a menudo descrito como un trastorno de hiperactividad y de impulsividad, el TDAH se presenta con características muy diferentes en la edad adulta, sobre todo con menor exteriorización de síntomas y con una mayor tasa de comorbilidad psiquiátrica, incluyendo el trastorno depresivo mayor, trastorno bipolar (TB), trastornos de ansiedad y abuso de sustancias.
Esta revisión se centrará en las pruebas relacionadas con el trastorno bipolar BD y su posible vínculo con TDAH, mirando a los estudios epidemiológicos, familiar y de neuroimagen. La presentación en personas que padecen comorbilidad de TDAH y BD (TDAH / BD) se asocia con un curso de la enfermedad más grave, mayor gravedad de los síntomas de trastorno de humor, y un bajo puntaje funcional. Es importante destacar que la co-segregación de estas dos condiciones hace del TDAH un reto diagnóstico porque sus síntomas son a menudo equivocadamente considerados parte de la BD.
Como resultado, los pacientes con comorbilidad TDAH / BD reciben con menos frecuencia el diagnóstico y el tratamiento adecuado. El diagnóstico óptimo, la comprensión y el tratamiento de la comorbilidad son importantes, ya que el TDAH / BD se ha asociado con un deterioro funcional significativo y respuestas subóptimas de tratamiento en comparación con TDAH o poblaciones BD solo.
Journal of Affective Disorders 124 (2010) 1–8
(C) 2009 Elsevier BV Todos los derechos reservados.
Etiquetas:
TDAH y Trastorno Bipolar
miércoles, 30 de junio de 2010
VII CONGRESO MUNDIAL DE ESTADOS DEPRESIVOS



Información General
Fecha:
19, 20 y 21 de Agosto del 2010.
Lugar:
Hoteles Sheraton. Hotel Huentala. Mendoza, R. Argentina.
Idiomas Oficiales:
Traducción simultánea español / Inglés - Inglés / Español.
Inscripciones:
Se reciben a partir de este momento. Los costos de inscripción están publicados en esta página.
Organiza:
Instituto de Neurociencias y Humanidades Médicas Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo.
Secretaría Científica:
Instituto de Neurociencias y Humanidades Médicas, Rivadavia 122 1º Piso Dto. 25 CP. 5500. Mendoza R. Argentina. Tel.: 54-261-4295662 / 4242618 Fax: 4294264
Email: jorge_nazar@hotmail.com , afesta@nysnet.com.ar
lunes, 17 de mayo de 2010
Rasgos Familiares del Temperamento en el Trastorno Bipolar
Rasgos Familiares del Temperamento en el Trastorno Bipolar: Sustento para un Espectro Genético
[Familiality of Temperament in Bipolar Disorder: Support for a Genetic Spectrum]
Evans L, Akiskal HS, Keck J. PE y colaboradores
Abstrac: Una variación cuantitativa del temperamento sería el fenotipo que se transmite genéticamente y que posteriormente predispondría al trastorno bipolar.
Introducción
En el estudio de la genética del trastorno bipolar (BP) uno de los desafíos más importantes ha sido elegir la definición más apropiada del fenotipo correspondiente. En la familia de estos pacientes se ha encontrado una amplia variedad de rasgos y trastornos relacionados con el estado de ánimo, lo que sugiere una compleja relación entre genotipo y fenotipo. Este modelo se corresponde con el concepto de que el trastorno BP es poligenético, resultado de numerosas interacciones entre genes de efecto limitado. En el contexto de este modelo, la cuantificación de los rasgos subyacentes del trastorno BP podría ser una poderosa herramienta genética.
De acuerdo con la teoría de uno de los autores (Akiskal HS), el rasgo fundamental que se transmite no es el síndrome BP, sino variaciones del temperamento. Esta teoría es sustentada por varios estudios, los cuales han demostrado la capacidad de diversas estimaciones del temperamento para predecir el riesgo de padecer trastornos del espectro bipolar. Las evaluaciones Temperament Evaluation of Memphis, Pisa, Paris and San Diego-Autoquestionnaire version (TEMPS-A) y Temperament and Character Inventory-125 (TCI-125) son particularmente útiles para este propósito. Por ejemplo, en un estudio prospectivo de 46 pacientes con temperamento ciclotímico, Akiskal halló que dentro de los 3 años un 35% presentó episodios hipomaníacos, maníacos o depresivos.
Temperamento y carácter pueden ser considerados las dos partes que constituyen la personalidad del individuo. El temperamento se define como la predisposición del individuo hacia ciertos patrones de reactividad, humor y sensibilidad, estables en el tiempo y heredables. El carácter ha sido definido por Cloninger como las metas y emociones conscientes del individuo; modelado por el temperamento y las experiencias, se desarrolla gradualmente a lo largo de la vida.
En este estudio los autores examinaron en familias con individuos con trastorno BP las 5 escalas del TEMPS-A, las 7 del TCI-125, y 8 factores extraídos de la combinación de ambos: ansioso/reactivo (Anx [anxius/reactive]), impulsivo (Imp), conectado espiritualmente (Spir [spiritually connected]), motivado/trabajador (Work [motivated-hard-working]), sociable (Greg [gregarious]), hostil/explosivo (Exp [hostile/explosive]), socialmente confidente (Soc [socially confident]) y considerado/tolerante (Cons [considerate/accpting]).
De acuerdo con el modelo de Akiskal, diversas anomalías del temperamento son subyacentes de los trastornos del humor. A partir de esta línea de pensamiento este investigador diseñó el TEMPS-A como una autoevaluación de 110 ítem, que define los temperamentos distímico, ciclotímico, hipertímico, irritable y ansioso.
Según el modelo de Cloninger, temperamento y carácter interactúan para formar la personalidad del individuo; determinadas interacciones conducirían a diversos trastornos del humor y a otros trastornos psiquiátricos. Este autor diseñó el TCI-125 como una autoevaluación de 125 ítem que cuantifica 4 dimensiones del temperamento que comprenden capacidad para evitar el daño, búsqueda de novedad, dependencia de la recompensación y persistencia, y 3 dimensiones del carácter, las cuales abarcan autodeterminación, disposición a la cooperación y autotrascendencia.
El diseño de este estudio fue formulado a partir de la hipótesis de que los puntajes de estas escalas representarían diferencias significativas entre los controles y los que presentaran algún trastorno afectivo. Estos parámetros tendrían concordancia con el concepto de que el temperamento es un rasgo genético cuantitativo relacionado con el trastorno BP y, por lo tanto, adecuado como alternativa de análisis del fenotipo al estudio genético.
Materiales y métodos
Las familias participantes fueron seleccionadas en caso de que presentaran un integrante con trastorno BP I o II, y por lo menos otros 2 miembros con trastornos relacionados con el estado de ánimo. Los controles fueron convocados mediante avisos publicitarios para participar en estudios del sueño realizados por la universidad local. Se administraron los TEMPS-A y TCI-125 a 85 familias con BP y 63 controles. Se conformó con los integrantes de estas familias un grupo (BP) si presentaban diagnóstico de BP I, BP II o trastorno BP esquizoafectivo (SA-BP), y otro grupo si presentaban trastorno maníaco-depresivo (TMD) recurrente o aislado; el tercer grupo estuvo integrado por los familiares sin afecciones de este tipo, y el cuarto, por los controles. Estos cuatro grupos fueron comparados en términos de las 5 escalas del TEMPS-A, las 7 del TCI-125 y los factores extraídos de la combinación de ambas. Asimismo, se realizaron comparaciones entre los sexos.
Resultados
Se hallaron diferencias significativas en las 5 escalas del TEMPS-A entre los sujetos de todos los grupos. En 4 de esas escalas, el grupo BP presentó el mayor puntaje, seguido por el TMD, los familiares sin afecciones y los controles. La escala de la hipertimia fue muy diferente; los controles presentaron puntajes significativamente mayores que el resto. Asimismo, en 4 de las 5 escalas se encontraron diferencias significativas entre los sexos. Las mujeres tuvieron mayores puntajes en distimia y ansiedad, y los hombres, en hipertimia e irritabilidad. No hubo diferencias significativas entre ambos sexos en la escala de ciclotimia.
En cuanto al TCI-125, se establecieron diferencias significativas entre los 4 grupos en los ítem de búsqueda de la novedad, evitar el daño, autodeterminación, cooperación y autotrascendencia. No hubo diferencias significativas en la dependencia de la recompensa ni en la persistencia. En las escalas de evitar el daño y la autotrascendencia, el grupo BP presentó el mayor puntaje y el control, el menor; en la autodeterminación se observó exactamente lo contrario. En lo que se refiere a las diferencias significativas entre los sexos, las mujeres presentaron mayor puntaje en evitar el daño, depender de la recompensa y en la disposición a la cooperación; no se registraron diferencias significativas entre los sexos en el resto de las escalas .
Los 8 factores extraídos presentaron los resultados interpretables con mayor facilidad. Los 4 grupos presentaron diferencias significativas en los puntajes de 4 factores: Anx, Work, Exp y Cons. Respecto de las diferencias entre los sexos, la única advertida fue el puntaje significativamente más alto en el factor Soc observado entre los hombres. Se comprobó una significativa interacción entre grupo y sexo en el factor Anx; los controles femeninos presentaron puntajes significativamente más bajos que todas las demás combinaciones entre grupo y sexo.
Discusión
En general, se halló que las escalas del TEMPS-A fueron superiores a las del TCI-125. Los autores obtuvieron resultados muy consistentes en lo que se refiere a la hipótesis de que los sujetos BP presentan los puntajes más patológicos, seguidos por aquellos con TMD, los familiares sin afección y por último los controles. Siguieron esta tendencia las escalas de distimia, ciclotimia, irritabilidad y ansiedad en el TEMPS-A, y las de evitar el daño, autodeterminación y autotrascendencia en el TCI-125. Entre los factores extraídos, Greg y Cons mostraron idéntica tendencia. Esta observación concuerda con la teoría de que el temperamento es un rasgo genético cuantitativo que tiene influencia sobre la susceptibilidad respecto del trastorno BP.
Otra hipótesis de los autores refirió que se presentarían diferencias significativas entre los TEMPS-A, TCI-125 y factores extraídos de los sujetos con trastornos afectivos y de los controles. Esto se confirmó en todas las escalas del TEMPS-A, las escalas de evitar el daño, autodeterminación y autotrascendencia del TCI-125 y en el factor extraído Anx.
Mediante la escala de la hipertimia y el factor Anx se podrían detectar individuos con vulnerabilidad genética, aun cuando no presentaran los criterios diagnósticos del DSM-IV.
En general, estos resultados apoyan hallazgos previos que asocian diversos rasgos del temperamento -incluidos en el TEMPS-A- con trastornos del humor.
Algunos autores proponen que, en realidad, la cuantificación del temperamento evalúa una combinación entre rasgos de personalidad y estados. Aunque las estimaciones realizadas en este estudio no diferenciarían totalmente los rasgos de los estados, sí distinguirían los distintos grupos afectados dentro de cada familia. Esto sustenta la validez genética de estas cuantificaciones y su posible utilidad en los estudios de genética molecular.
Los autores destacan que los trastornos afectivos, esquizoafectivos, BP I, BP II, y TMD son parte del espectro bipolar; y cada uno representa un umbral diferente en el continuo de la vulnerabilidad generada por la interacción entre factores genéticos y ambientales. En conclusión, diversas estimaciones del temperamento en esta muestra de familias brindaron la evidencia de que éste es un rasgo genético cuantitativo relacionado con la susceptibilidad para el trastorno BP. Estas escalas mostraron diferencias entre los grupos. La escala hipertímica y el factor extraído Anx, en particular, distinguen a los controles de los familiares sin afección, lo cual indica su capacidad para la detección de susceptibilidad genética. Este estudio, concluyen los expertos, demuestra la utilidad de la cuantificación del temperamento en los estudios de mapeo genético del trastorno bipolar.
© Journal of Affective Disorders 85(1-2):153-168, Mar 2005
[Familiality of Temperament in Bipolar Disorder: Support for a Genetic Spectrum]
Evans L, Akiskal HS, Keck J. PE y colaboradores
Abstrac: Una variación cuantitativa del temperamento sería el fenotipo que se transmite genéticamente y que posteriormente predispondría al trastorno bipolar.
Introducción
En el estudio de la genética del trastorno bipolar (BP) uno de los desafíos más importantes ha sido elegir la definición más apropiada del fenotipo correspondiente. En la familia de estos pacientes se ha encontrado una amplia variedad de rasgos y trastornos relacionados con el estado de ánimo, lo que sugiere una compleja relación entre genotipo y fenotipo. Este modelo se corresponde con el concepto de que el trastorno BP es poligenético, resultado de numerosas interacciones entre genes de efecto limitado. En el contexto de este modelo, la cuantificación de los rasgos subyacentes del trastorno BP podría ser una poderosa herramienta genética.
De acuerdo con la teoría de uno de los autores (Akiskal HS), el rasgo fundamental que se transmite no es el síndrome BP, sino variaciones del temperamento. Esta teoría es sustentada por varios estudios, los cuales han demostrado la capacidad de diversas estimaciones del temperamento para predecir el riesgo de padecer trastornos del espectro bipolar. Las evaluaciones Temperament Evaluation of Memphis, Pisa, Paris and San Diego-Autoquestionnaire version (TEMPS-A) y Temperament and Character Inventory-125 (TCI-125) son particularmente útiles para este propósito. Por ejemplo, en un estudio prospectivo de 46 pacientes con temperamento ciclotímico, Akiskal halló que dentro de los 3 años un 35% presentó episodios hipomaníacos, maníacos o depresivos.
Temperamento y carácter pueden ser considerados las dos partes que constituyen la personalidad del individuo. El temperamento se define como la predisposición del individuo hacia ciertos patrones de reactividad, humor y sensibilidad, estables en el tiempo y heredables. El carácter ha sido definido por Cloninger como las metas y emociones conscientes del individuo; modelado por el temperamento y las experiencias, se desarrolla gradualmente a lo largo de la vida.
En este estudio los autores examinaron en familias con individuos con trastorno BP las 5 escalas del TEMPS-A, las 7 del TCI-125, y 8 factores extraídos de la combinación de ambos: ansioso/reactivo (Anx [anxius/reactive]), impulsivo (Imp), conectado espiritualmente (Spir [spiritually connected]), motivado/trabajador (Work [motivated-hard-working]), sociable (Greg [gregarious]), hostil/explosivo (Exp [hostile/explosive]), socialmente confidente (Soc [socially confident]) y considerado/tolerante (Cons [considerate/accpting]).
De acuerdo con el modelo de Akiskal, diversas anomalías del temperamento son subyacentes de los trastornos del humor. A partir de esta línea de pensamiento este investigador diseñó el TEMPS-A como una autoevaluación de 110 ítem, que define los temperamentos distímico, ciclotímico, hipertímico, irritable y ansioso.
Según el modelo de Cloninger, temperamento y carácter interactúan para formar la personalidad del individuo; determinadas interacciones conducirían a diversos trastornos del humor y a otros trastornos psiquiátricos. Este autor diseñó el TCI-125 como una autoevaluación de 125 ítem que cuantifica 4 dimensiones del temperamento que comprenden capacidad para evitar el daño, búsqueda de novedad, dependencia de la recompensación y persistencia, y 3 dimensiones del carácter, las cuales abarcan autodeterminación, disposición a la cooperación y autotrascendencia.
El diseño de este estudio fue formulado a partir de la hipótesis de que los puntajes de estas escalas representarían diferencias significativas entre los controles y los que presentaran algún trastorno afectivo. Estos parámetros tendrían concordancia con el concepto de que el temperamento es un rasgo genético cuantitativo relacionado con el trastorno BP y, por lo tanto, adecuado como alternativa de análisis del fenotipo al estudio genético.
Materiales y métodos
Las familias participantes fueron seleccionadas en caso de que presentaran un integrante con trastorno BP I o II, y por lo menos otros 2 miembros con trastornos relacionados con el estado de ánimo. Los controles fueron convocados mediante avisos publicitarios para participar en estudios del sueño realizados por la universidad local. Se administraron los TEMPS-A y TCI-125 a 85 familias con BP y 63 controles. Se conformó con los integrantes de estas familias un grupo (BP) si presentaban diagnóstico de BP I, BP II o trastorno BP esquizoafectivo (SA-BP), y otro grupo si presentaban trastorno maníaco-depresivo (TMD) recurrente o aislado; el tercer grupo estuvo integrado por los familiares sin afecciones de este tipo, y el cuarto, por los controles. Estos cuatro grupos fueron comparados en términos de las 5 escalas del TEMPS-A, las 7 del TCI-125 y los factores extraídos de la combinación de ambas. Asimismo, se realizaron comparaciones entre los sexos.
Resultados
Se hallaron diferencias significativas en las 5 escalas del TEMPS-A entre los sujetos de todos los grupos. En 4 de esas escalas, el grupo BP presentó el mayor puntaje, seguido por el TMD, los familiares sin afecciones y los controles. La escala de la hipertimia fue muy diferente; los controles presentaron puntajes significativamente mayores que el resto. Asimismo, en 4 de las 5 escalas se encontraron diferencias significativas entre los sexos. Las mujeres tuvieron mayores puntajes en distimia y ansiedad, y los hombres, en hipertimia e irritabilidad. No hubo diferencias significativas entre ambos sexos en la escala de ciclotimia.
En cuanto al TCI-125, se establecieron diferencias significativas entre los 4 grupos en los ítem de búsqueda de la novedad, evitar el daño, autodeterminación, cooperación y autotrascendencia. No hubo diferencias significativas en la dependencia de la recompensa ni en la persistencia. En las escalas de evitar el daño y la autotrascendencia, el grupo BP presentó el mayor puntaje y el control, el menor; en la autodeterminación se observó exactamente lo contrario. En lo que se refiere a las diferencias significativas entre los sexos, las mujeres presentaron mayor puntaje en evitar el daño, depender de la recompensa y en la disposición a la cooperación; no se registraron diferencias significativas entre los sexos en el resto de las escalas .
Los 8 factores extraídos presentaron los resultados interpretables con mayor facilidad. Los 4 grupos presentaron diferencias significativas en los puntajes de 4 factores: Anx, Work, Exp y Cons. Respecto de las diferencias entre los sexos, la única advertida fue el puntaje significativamente más alto en el factor Soc observado entre los hombres. Se comprobó una significativa interacción entre grupo y sexo en el factor Anx; los controles femeninos presentaron puntajes significativamente más bajos que todas las demás combinaciones entre grupo y sexo.
Discusión
En general, se halló que las escalas del TEMPS-A fueron superiores a las del TCI-125. Los autores obtuvieron resultados muy consistentes en lo que se refiere a la hipótesis de que los sujetos BP presentan los puntajes más patológicos, seguidos por aquellos con TMD, los familiares sin afección y por último los controles. Siguieron esta tendencia las escalas de distimia, ciclotimia, irritabilidad y ansiedad en el TEMPS-A, y las de evitar el daño, autodeterminación y autotrascendencia en el TCI-125. Entre los factores extraídos, Greg y Cons mostraron idéntica tendencia. Esta observación concuerda con la teoría de que el temperamento es un rasgo genético cuantitativo que tiene influencia sobre la susceptibilidad respecto del trastorno BP.
Otra hipótesis de los autores refirió que se presentarían diferencias significativas entre los TEMPS-A, TCI-125 y factores extraídos de los sujetos con trastornos afectivos y de los controles. Esto se confirmó en todas las escalas del TEMPS-A, las escalas de evitar el daño, autodeterminación y autotrascendencia del TCI-125 y en el factor extraído Anx.
Mediante la escala de la hipertimia y el factor Anx se podrían detectar individuos con vulnerabilidad genética, aun cuando no presentaran los criterios diagnósticos del DSM-IV.
En general, estos resultados apoyan hallazgos previos que asocian diversos rasgos del temperamento -incluidos en el TEMPS-A- con trastornos del humor.
Algunos autores proponen que, en realidad, la cuantificación del temperamento evalúa una combinación entre rasgos de personalidad y estados. Aunque las estimaciones realizadas en este estudio no diferenciarían totalmente los rasgos de los estados, sí distinguirían los distintos grupos afectados dentro de cada familia. Esto sustenta la validez genética de estas cuantificaciones y su posible utilidad en los estudios de genética molecular.
Los autores destacan que los trastornos afectivos, esquizoafectivos, BP I, BP II, y TMD son parte del espectro bipolar; y cada uno representa un umbral diferente en el continuo de la vulnerabilidad generada por la interacción entre factores genéticos y ambientales. En conclusión, diversas estimaciones del temperamento en esta muestra de familias brindaron la evidencia de que éste es un rasgo genético cuantitativo relacionado con la susceptibilidad para el trastorno BP. Estas escalas mostraron diferencias entre los grupos. La escala hipertímica y el factor extraído Anx, en particular, distinguen a los controles de los familiares sin afección, lo cual indica su capacidad para la detección de susceptibilidad genética. Este estudio, concluyen los expertos, demuestra la utilidad de la cuantificación del temperamento en los estudios de mapeo genético del trastorno bipolar.
© Journal of Affective Disorders 85(1-2):153-168, Mar 2005
domingo, 2 de mayo de 2010
Síntomas Obsesivos en Esquizofrenia y Trastorno Esquizoafectivo
Efecto antiobsesivo ante la administración combinada de aripiprazol y clozapina
Englisch S, Esslinger C, Zink M y colaboradores
SIIC
Introducción y objetivos
En pacientes esquizofrénicos tratados con antipsicóticos atípicos, que inhiben la neurotransmisión serotoninérgica, como la clozapina, pueden observarse síndromes obsesivo compulsivos clínicamente significativos. La información sobre la utilidad del tratamiento con antidepresivos en estos casos no es homogénea. Entre las estrategias que resultaron útiles en pacientes con síndromes obsesivo compulsivos inducidos por clozapina se incluye el agregado de ácido valproico o aripiprazol al tratamiento con la mínima dosis necesaria de clozapina.
El objetivo del presente informe retrospectivo fue evaluar la información correspondiente a pacientes que presentaron un síndrome obsesivo compulsivo asociado con la administración de clozapina y lograron mejorías ante el agregado de aripiprazol, Este agregado permitió disminuir la dosis de clozapina además de mejorar el cuadro clínico.
Pacientes y métodos
Se incluyó la información correspondiente a 7 pacientes, 6 mujeres y un hombre, que presentaban esquizofrenia de tipo paranoide o trastorno esquizoafectivo de una media de 17 años de evolución. Todos habían recibido clozapina durante una media de 9 años, ya que habían respondido de manera desfavorable a dos cursos adecuados de tratamiento con otros antipsicóticos. En todos los casos, el cuadro de psicosis estaba en remisión parcial debido al tratamiento con una dosis media de clozapina de 364.3 mg/día. Los pacientes fueron analizados mediante diferentes escalas y evaluaciones clínicas y de laboratorio.
Resultados
La media del puntaje de la Positive and Negative Syndrome Scale fue 13.1 y el puntaje medio correspondiente a la psicopatología global, 34.9. La comorbilidad con el síndrome obsesivo compulsivo había comenzado luego de un promedio de 4 años de iniciado el tratamiento con clozapina, corroborada mediante la Yale Brown Obsessive Compulsive Rating Scale (YBOCS). En todos los casos, el aripiprazol se había administrado luego del fracaso del tratamiento con antidepresivos antiobsesivos y de la terapia cognitivo conductual.
La media de la dosis de aripiprazol que recibieron los pacientes fue 22.9 mg/día y permitió disminuir un 19.6% la dosis de clozapina. El tratamiento con aripiprazol resultó en una mejoría no significativa del trastorno psicótico. Asimismo, se verificó una mejoría sustancial de las obsesiones y de las compulsiones, que se objetivó en una disminución del puntaje total de la YBOCS desde 12.43 hasta 6.29 puntos. Ningún paciente recibió antidepresivos o estabilizadores del estado de ánimo durante el período de estudio.
En general, el tratamiento con clozapina y aripiprazol fue bien tolerado. Si bien un paciente debió suspender el aripiprazol debido al aumento sustancial del nivel de creatina quinasa, no se verificaron cambios estadísticamente significativos de los parámetros metabólicos. Tampoco se detectaron efectos adversos extrapiramidales y los resultados de la Antipsychotic Non-Neurological Rating Scale indicaron la ausencia de síntomas no neurológicos ocasionados por el tratamiento. Por último, la evaluación clínica y de laboratorio no arrojó resultados desfavorables. De hecho, el agregado de aripiprazol se asoció con disminución ponderal.
Discusión
Los resultados obtenidos coinciden con lo informado con anterioridad sobre la mejoría de los síntomas obsesivo compulsivos inducidos por la clozapina asociada con el agregado de aripiprazol. Esta mejoría parece deberse a cuestiones farmacodinámicas. Concretamente, el efecto de agonismo parcial de 5-HT1A, 5-HT2A y 5-HT2C provocado por el aripiprazol contrarrestaría el antagonismo serotoninérgico ocasionado por la clozapina. A esto debe sumarse la disminución de la dosis de clozapina favorecida por la administración concomitante de aripiprazol, que favorecería la reducción de los eventos adversos obsesivo compulsivos. Otros factores que parecen contribuir con el resultado terapéutico favorable son el aumento de la atención sobre los síntomas obsesivo compulsivos, la mejoría del estado de ánimo, la estimulación social y la psicoeducación y el asesoramiento de los pacientes.
Debe destacarse que el agregado de aripiprazol en cierta medida contrarrestó el aumento ponderal inducido por la clozapina, efecto que guardaría relación con la ausencia de propiedades antihistaminérgicas y el agonismo parcial 5-HT2C que provoca el aripiprazol. La mayoría de los estudios disponibles sobre el tratamiento combinado con aripiprazol y clozapina no tienen como parámetro principal de evaluación el efecto sobre los síntomas obsesivo compulsivos. Según los autores, es importante realizar estudios adicionales sobre el efecto antiobsesivo del tratamiento combinado con aripiprazol y clozapina.
Clinical Neuropharmacology 32(4):227-229, Jul 2009
(C) 2009 Lippincott Williams & Wilkins, Inc.
Englisch S, Esslinger C, Zink M y colaboradores
SIIC
Introducción y objetivos
En pacientes esquizofrénicos tratados con antipsicóticos atípicos, que inhiben la neurotransmisión serotoninérgica, como la clozapina, pueden observarse síndromes obsesivo compulsivos clínicamente significativos. La información sobre la utilidad del tratamiento con antidepresivos en estos casos no es homogénea. Entre las estrategias que resultaron útiles en pacientes con síndromes obsesivo compulsivos inducidos por clozapina se incluye el agregado de ácido valproico o aripiprazol al tratamiento con la mínima dosis necesaria de clozapina.
El objetivo del presente informe retrospectivo fue evaluar la información correspondiente a pacientes que presentaron un síndrome obsesivo compulsivo asociado con la administración de clozapina y lograron mejorías ante el agregado de aripiprazol, Este agregado permitió disminuir la dosis de clozapina además de mejorar el cuadro clínico.
Pacientes y métodos
Se incluyó la información correspondiente a 7 pacientes, 6 mujeres y un hombre, que presentaban esquizofrenia de tipo paranoide o trastorno esquizoafectivo de una media de 17 años de evolución. Todos habían recibido clozapina durante una media de 9 años, ya que habían respondido de manera desfavorable a dos cursos adecuados de tratamiento con otros antipsicóticos. En todos los casos, el cuadro de psicosis estaba en remisión parcial debido al tratamiento con una dosis media de clozapina de 364.3 mg/día. Los pacientes fueron analizados mediante diferentes escalas y evaluaciones clínicas y de laboratorio.
Resultados
La media del puntaje de la Positive and Negative Syndrome Scale fue 13.1 y el puntaje medio correspondiente a la psicopatología global, 34.9. La comorbilidad con el síndrome obsesivo compulsivo había comenzado luego de un promedio de 4 años de iniciado el tratamiento con clozapina, corroborada mediante la Yale Brown Obsessive Compulsive Rating Scale (YBOCS). En todos los casos, el aripiprazol se había administrado luego del fracaso del tratamiento con antidepresivos antiobsesivos y de la terapia cognitivo conductual.
La media de la dosis de aripiprazol que recibieron los pacientes fue 22.9 mg/día y permitió disminuir un 19.6% la dosis de clozapina. El tratamiento con aripiprazol resultó en una mejoría no significativa del trastorno psicótico. Asimismo, se verificó una mejoría sustancial de las obsesiones y de las compulsiones, que se objetivó en una disminución del puntaje total de la YBOCS desde 12.43 hasta 6.29 puntos. Ningún paciente recibió antidepresivos o estabilizadores del estado de ánimo durante el período de estudio.
En general, el tratamiento con clozapina y aripiprazol fue bien tolerado. Si bien un paciente debió suspender el aripiprazol debido al aumento sustancial del nivel de creatina quinasa, no se verificaron cambios estadísticamente significativos de los parámetros metabólicos. Tampoco se detectaron efectos adversos extrapiramidales y los resultados de la Antipsychotic Non-Neurological Rating Scale indicaron la ausencia de síntomas no neurológicos ocasionados por el tratamiento. Por último, la evaluación clínica y de laboratorio no arrojó resultados desfavorables. De hecho, el agregado de aripiprazol se asoció con disminución ponderal.
Discusión
Los resultados obtenidos coinciden con lo informado con anterioridad sobre la mejoría de los síntomas obsesivo compulsivos inducidos por la clozapina asociada con el agregado de aripiprazol. Esta mejoría parece deberse a cuestiones farmacodinámicas. Concretamente, el efecto de agonismo parcial de 5-HT1A, 5-HT2A y 5-HT2C provocado por el aripiprazol contrarrestaría el antagonismo serotoninérgico ocasionado por la clozapina. A esto debe sumarse la disminución de la dosis de clozapina favorecida por la administración concomitante de aripiprazol, que favorecería la reducción de los eventos adversos obsesivo compulsivos. Otros factores que parecen contribuir con el resultado terapéutico favorable son el aumento de la atención sobre los síntomas obsesivo compulsivos, la mejoría del estado de ánimo, la estimulación social y la psicoeducación y el asesoramiento de los pacientes.
Debe destacarse que el agregado de aripiprazol en cierta medida contrarrestó el aumento ponderal inducido por la clozapina, efecto que guardaría relación con la ausencia de propiedades antihistaminérgicas y el agonismo parcial 5-HT2C que provoca el aripiprazol. La mayoría de los estudios disponibles sobre el tratamiento combinado con aripiprazol y clozapina no tienen como parámetro principal de evaluación el efecto sobre los síntomas obsesivo compulsivos. Según los autores, es importante realizar estudios adicionales sobre el efecto antiobsesivo del tratamiento combinado con aripiprazol y clozapina.
Clinical Neuropharmacology 32(4):227-229, Jul 2009
(C) 2009 Lippincott Williams & Wilkins, Inc.
Etiquetas:
Esquizofrenia y Trastorno Esquizoafectivo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ARCHIVOS. Articulos publicados por fecha
-
►
2019
(9)
- ► noviembre 2019 (1)
- ► octubre 2019 (2)
- ► septiembre 2019 (3)
- ► julio 2019 (1)
- ► junio 2019 (1)
- ► abril 2019 (1)
-
►
2018
(3)
- ► noviembre 2018 (1)
- ► octubre 2018 (1)
- ► agosto 2018 (1)
-
►
2017
(2)
- ► octubre 2017 (1)
- ► junio 2017 (1)
-
►
2016
(2)
- ► octubre 2016 (2)
-
►
2015
(1)
- ► noviembre 2015 (1)
-
►
2014
(5)
- ► noviembre 2014 (2)
- ► junio 2014 (1)
- ► marzo 2014 (2)
-
►
2013
(5)
- ► octubre 2013 (1)
- ► junio 2013 (1)
- ► abril 2013 (1)
- ► marzo 2013 (2)
-
►
2012
(6)
- ► noviembre 2012 (1)
- ► octubre 2012 (2)
- ► septiembre 2012 (3)
-
►
2011
(8)
- ► agosto 2011 (1)
- ► julio 2011 (2)
- ► abril 2011 (2)
- ► marzo 2011 (2)
- ► febrero 2011 (1)
-
►
2010
(20)
- ► diciembre 2010 (1)
- ► noviembre 2010 (1)
- ► octubre 2010 (1)
- ► septiembre 2010 (2)
- ► agosto 2010 (5)
- ► junio 2010 (1)
- ► abril 2010 (2)
- ► marzo 2010 (2)
- ► febrero 2010 (2)
- ► enero 2010 (1)
-
►
2009
(16)
- ► noviembre 2009 (2)
- ► octubre 2009 (2)
- ► septiembre 2009 (2)
- ► agosto 2009 (2)
- ► junio 2009 (2)
- ► abril 2009 (1)
- ► marzo 2009 (1)
- ► febrero 2009 (2)
- ► enero 2009 (1)
-
►
2008
(16)
- ► diciembre 2008 (4)
- ► noviembre 2008 (2)
- ► octubre 2008 (1)
- ► agosto 2008 (1)
- ► julio 2008 (2)
- ► junio 2008 (5)