DIA DEL MEDICO: Habla un doctor: RAMON CARRILLO
"De nada sirven las conquistas de la técnica médica si ...ésta no puede llegar al pueblo por los medios adecuados."
"Frente a las enfermedades que produce la miseria, frente a la tristeza y el
infortunio social de los pueblos, los microbios, como causa de
enfermedad, son unas pobres causas."
“Mientras los médicos sigamos viendo enfermedades y olvidemos al enfermo como una unidad biológica, psicológica y social, seremos simples zapateros remendones de la
personalidad humana."
"Debemos pensar que el enfermo es un hombre que es también un padre de familia, un individuo que trabaja y que sufre; y que todas esas circunstancias influyen, a veces, mucho más que una determinada cantidad de glucosa en la sangre. Así humanizaremos la medicina."
"En una sociedad no deben ni pueden existir clases sociales definidas por índices económicos. El hombre no es un ser económico. Lo económico hace en él a su necesidad, no a su dignidad."
"Todos los hombres tienen igual derecho a la vida y a la salud."
"No puede haber política sanitaria sin política social."
domingo, 5 de diciembre de 2010
viernes, 12 de noviembre de 2010
II SIMPOSIO ARGENTINO DE PSIQUIATRÍA, PSICOPATOLOGÍA Y SALUD MENTAL

II SIMPOSIO ARGENTINO DE PSIQUIATRÍA,
PSICOPATOLOGÍA Y SALUD MENTAL
Buenos Aires, 26 y 27 de noviembre de 2010
Abasto Plaza Hotel - Av. Corrientes 3190
C1193AAQ - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Presentación en formato poster del trabajo final para la licenciatura en psicología de Laura Lorena Suero y Daniela Sosa. Realizado integramente en la Rosa de los Vientos, bajo la direccion metodologica del Dr Psic Lic Carlos Mias.
"Ideación Suicida en las distintas fases del Trastorno Bipolar"
Daniela Sosa, Ricardo García, Laura Lorena Suero, Carlos Daniel Mias
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. La Rosa de los Vientos, Grupo de
Estudio, Investigación y Abordaje Terapéutico en Salud.
Alta Gracia / Córdoba / Argentina
viernes, 22 de octubre de 2010
CONGRESO INTERNACIONAL DE PSIQUIATRIA CLINICA Y PSICOFARMACOLOGIA. CONGRESO ARGENTINO DE ADOLESCENCIA, SALUD MENTAL Y TRASTORNOS ADICTIVOS.

La ciudad de Mendoza se convertirá, del 4 al 6 de Noviembre de 2010 en la sede de un importante encuentro científico. Más de un millar de expertos nacionales e internacionales se darán cita en el Intercontinental, Mendoza Hotel & Convention Center para la realización del Congreso Internacional de Psiquiatría Clínica y Psicofármaco logia y el Tercer Congreso Argentino de Adolescencia, Salud Mental yTrastornos Adictivos.
Al mismo se han convocado a los máximos representantes científicos con la finalidad de alcanzar un nivel de excelencia. Axial, dotar al congreso de un ambiente y un cronograma de actividades formativas apto para que se lleve a cabo un importante y fructífero intercambio de conocimientos.
Quienes organizamos éste evento hemos pensado en que aporten herramientas concretas para la medicina diaria y que dejen inquietudes para el crecimiento intelectual de los profesionales participantes.
Entre los aspectos atractivos, contaremos con una amplia exposición comercial, numerosos stands con la participación de importantes representantes de la industria farmacológica, editorial y otros anexos a la actividad profesional.
Sumado a la trascendencia científica, este encuentro servirá para compartir y afianzar vínculos personales, entre profesionales provenientes de distintas partes del mundo, en un espacio propicio para el desarrollo de relevantes eventos sociales, gastronómicos y culturales que permitirán consolidar la imagen turística de Mendoza.
Cabe destacar que la sede elegida, Intercontinental Mendoza, ofrece la envergadura requerida por el nivel del evento, sumando confort, amplios servicios y la disponibilidad necesaria para alojar a nuestros invitados especiales así como a todos los visitantes que deseen disfrutar de su estadía en este prestigioso hotel.
Dr. Juan José Vilaprino
Dr. Manuel Vilaprino
Dr. Gustavo Vázquez
Comité Organizador
DISERTANTES NACIONALES
Bergoglio, Carolina
Capece, José
Casas, María José
Cetkovich Bakmas, Marcelo
De Vega, Gustavo
Dionisio, Leandro
Fernández José Luis
Foscarini, Gabriela
García Bonetto, Gerardo
Gigena Parker, Darío
Gonzalez Palacio, José Luis
Herbst, Luis
Ioli, Pablo (Mar del Plata)
Kalina, Eduardo
López Mato, Andrea
Marinelli, Marcia
Palma, Alejandro
Remedi, Carolina
Rotenberg, Eva
Rojtenberg, Sergio
Santillán, Gustavo
Semper, Luis
Serebrisky, Débora
Serfaty, Edith
Soria, Carlos
Strejilevich, Sergio
Thomson, Alfredo (Buenos Aires)
Varas, María Gabriela
Visintini, Gabriel
Zac, Diana
DISERTANTES INTERNACIONALES
Bagladi, Verónica (CHILE)
Cuesta, Manuel (ESPAÑA)
De Erausquin, Gabriel A. (USA)
Frazer, Alan (USA)
Grau Martinez, Arturo (Chile)
Gonzalez Mora, Javier (VENEZUELA)
Grace, Anthony (EEUU)
Ivanovic Zuvic, Fernando (CHILE)
Lista, Álvaro (URUGUAY)
Martinez Aldunate, Daniel (CHILE)
Opazo Castro, Roberto (CHILE)
Quiroz, Danilo (CHILE)
Risco, Luis (Chile)
Roig, Pablo (Brasil)
Rubio, Gabriel (ESPAÑA)
Tellez Vargas, Jorge (COLOMBIA)
Tondo, Leonardo (ITALIA)
Wybert Olarte, Silvia (USA)
Mas información:
www.psiquiaclinica2010.com.ar/index-espanol.php
viernes, 24 de septiembre de 2010
CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE PSIQUIATRAS
CONGRESO INTERNACIONAL DE LA AAP
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Sheraton Retiro
27 al 30 de setiembre
Algunas actividades recomendadas en Trastornos Afectivos Recurrentes
M A R T E S 28
S A L Ó N L I BE R T A D O R A
14.00 a 15.00
Jornada Psiquiatría Biológica II
Asociación Argentina de Psiquiatría Biológica / AAPB
Temperamentos afectivos
Coordinación: Gustavo Héctor Vázquez
Temperamentos afectivos en familiares de pacientes bipolares
Panelista: Alejo Corrales
Cuestiones medico-legales: ante la prodigalidad y la manía
Panelista: Esteban Toro Martínez
Trastornos afectivos subumbrales
Panelista: Gustavo Héctor Vázquez
MIERCOLES 29
S A L Ó N R E T I R O C
19.15 - 20.15
Debate interactivo III
¿Hay sobrediagnóstico de depresiones bipolares?
Moderador: Enzo Guzzo
Orador: Alberto Monchablon Espinoza (SI)
Orador: Gerardo García Bonetto (NO)
Discutidores: Norma C. Derito, Marcelo Cetkovich Bakmas, Luis Alberto Semper
JUEVES 30
S A L Ó N R E T I R O C
9.00 - 11.00 Curso
Asociación Argentina de Trastornos del Humor / ASATHU
Actualización 2010 del consenso argentino para el tratamiento de los trastornos bipolares
Director: Gerardo García Bonetto
Panelistas: Marcelo Cetkovich Bakmas, Sergio Strejilevich, Gustavo Héctor Vázquez, Rodolfo Zaratiegui
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Sheraton Retiro
27 al 30 de setiembre
Algunas actividades recomendadas en Trastornos Afectivos Recurrentes
M A R T E S 28
S A L Ó N L I BE R T A D O R A
14.00 a 15.00
Jornada Psiquiatría Biológica II
Asociación Argentina de Psiquiatría Biológica / AAPB
Temperamentos afectivos
Coordinación: Gustavo Héctor Vázquez
Temperamentos afectivos en familiares de pacientes bipolares
Panelista: Alejo Corrales
Cuestiones medico-legales: ante la prodigalidad y la manía
Panelista: Esteban Toro Martínez
Trastornos afectivos subumbrales
Panelista: Gustavo Héctor Vázquez
MIERCOLES 29
S A L Ó N R E T I R O C
19.15 - 20.15
Debate interactivo III
¿Hay sobrediagnóstico de depresiones bipolares?
Moderador: Enzo Guzzo
Orador: Alberto Monchablon Espinoza (SI)
Orador: Gerardo García Bonetto (NO)
Discutidores: Norma C. Derito, Marcelo Cetkovich Bakmas, Luis Alberto Semper
JUEVES 30
S A L Ó N R E T I R O C
9.00 - 11.00 Curso
Asociación Argentina de Trastornos del Humor / ASATHU
Actualización 2010 del consenso argentino para el tratamiento de los trastornos bipolares
Director: Gerardo García Bonetto
Panelistas: Marcelo Cetkovich Bakmas, Sergio Strejilevich, Gustavo Héctor Vázquez, Rodolfo Zaratiegui
miércoles, 22 de septiembre de 2010
17º CONGRESO INTERNACIONAL DE PSIQUIATRIA, SETIEMBRE 2010
17 º CONGRESO DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE PSIQUIATRAS
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
HOTEL SHERATON RETIRO
XXXVIII Jornadas Argentinas de Psiquiatría
XXIV Jornadas de Emergencias Psiquiátricas
XVIII Jornadas de Psiquiatría Biológica
XVII Jornadas de Sexología
XVII Jornadas de Violencia Familiar
XVII Jornadas de Residentes en Salud Mental
XIV Jornadas Interinstitucionales de Psicopatología y Salud Mental
XIV Jornadas de Trastornos de Ansiedad
XIII Jornadas Nacionales de Psiquiatría Forense
XII Simposio Internacional de la Wernicke-Kleist-Leonhard Society
IX Jornadas de Estrés Postraumático
IX Encuentro Internacional de Neurociencias
IX Jornada Internacional Fundación Contener
VIII Jornadas de Psiquiatría Infanto Juvenil
VIII Jornadas de Psicogeriatría
VI Jornadas de Rehabilitación Psiquiátrica
VI Jornadas de Gestión y Evaluación en
Servicios de Salud Mental
VI Jornadas de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR)
V Jornadas de Psicooncología
V Jornadas de Neuropsiquiatría
V Jornadas de Neuropsicología
V Jornadas Corazón y Cerebro
IV Jornada Internacional Fundación ADHD
IV Jornada de Neuropsicofarmacología
III Jornada de la Psicopatología del Desarrollo
I Jornada de Enfermería
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
HOTEL SHERATON RETIRO
XXXVIII Jornadas Argentinas de Psiquiatría
XXIV Jornadas de Emergencias Psiquiátricas
XVIII Jornadas de Psiquiatría Biológica
XVII Jornadas de Sexología
XVII Jornadas de Violencia Familiar
XVII Jornadas de Residentes en Salud Mental
XIV Jornadas Interinstitucionales de Psicopatología y Salud Mental
XIV Jornadas de Trastornos de Ansiedad
XIII Jornadas Nacionales de Psiquiatría Forense
XII Simposio Internacional de la Wernicke-Kleist-Leonhard Society
IX Jornadas de Estrés Postraumático
IX Encuentro Internacional de Neurociencias
IX Jornada Internacional Fundación Contener
VIII Jornadas de Psiquiatría Infanto Juvenil
VIII Jornadas de Psicogeriatría
VI Jornadas de Rehabilitación Psiquiátrica
VI Jornadas de Gestión y Evaluación en
Servicios de Salud Mental
VI Jornadas de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR)
V Jornadas de Psicooncología
V Jornadas de Neuropsiquiatría
V Jornadas de Neuropsicología
V Jornadas Corazón y Cerebro
IV Jornada Internacional Fundación ADHD
IV Jornada de Neuropsicofarmacología
III Jornada de la Psicopatología del Desarrollo
I Jornada de Enfermería
domingo, 29 de agosto de 2010
REDUCIENDO EL USO DE BENZODIAZEPINAS Y CICLOPIRROLONAS
Reducing the use of benzodiazepines and cyclopyrrolones in clinical practice
Viggo Rask Kragh JØRGENSEN, Birgit Signora TOFT, Max van Soest FOGH.
Pharmacy Practice 2006; 4(2): 74-78.
Reduciendo el uso de benzodiazepinas y ciclopirrolonas en práctica clínica
RESUMEN
Objetivo: Recientemente, el uso de benzodiazepinas (BZD) y ciclopirrolonas (CP) ha absorbido gran atención. Unos 100.000 pacientes – aproximadamente el 2% de la población danesa- se cree que son adictos a las BZD. Este artículo describe un método simple y efectivo para reducir el uso de medicamentos productores de dependencia en la práctica clínica.
Métodos. Diseño: Se implantaron las leyes locales de acuerdo con la Directiva danesa CIR nº 12 13/01/2003 relativa a los medicamentos adictivos. Las recetas de BZD y CP se emitieron mensualmente y solo después de consulta personal. Esta prescripción mensual forzaba al médico y al paciente a evaluar si la prescripción estaba indicada o si debería introducirse una reducción de pauta. La prescripción fue monitorizada usando el Sistema Ordiprax (Instituto para la Farmacoterapia Racional, IRF), que registra las ventas de las farmacias con recetas de médicos generales. Se investigó en dos clínicas individuales en Thyborøn – Condado de Harboøre, que cubren unos 2300 pacientes. Se incluyeron en el estudio todos los pacientes que usaban BZD o CP, con la excepción de los que sufrían desordenes mentales graves.
Resultados: Después de 15 meses, el uso de BZD y CP se redujo en el 50% y el 75% respectivamente. El proceso de cambio de hábitos de prescripción fue más fácil de lo esperado. Apareció un grupo de pacientes inicialmente invisible para el médico. Durante los tres primeros meses, fueron necesarias solo 4-5 consultas adicionales por cada 1000 pacientes. No se necesitó apenas ayuda de los colegas habituales, como psiquiatras, hospitales, unidades especializadas para tratamiento de adictos.
Conclusión: Cuando se prescriben BZD o CP, recomendamos enérgicamente que se incorporen estos procedimientos simples a la rutina diaria.
Palabras clave: Benzodiazepinas. Ciclopirrolonas. Alteraciones relativas a substancias. Efectos adversos. Dinamarca.
(C) Pharmacy Practice 2006; 4(2): 74-78.
Viggo Rask Kragh JØRGENSEN, Birgit Signora TOFT, Max van Soest FOGH.
Pharmacy Practice 2006; 4(2): 74-78.
Reduciendo el uso de benzodiazepinas y ciclopirrolonas en práctica clínica
RESUMEN
Objetivo: Recientemente, el uso de benzodiazepinas (BZD) y ciclopirrolonas (CP) ha absorbido gran atención. Unos 100.000 pacientes – aproximadamente el 2% de la población danesa- se cree que son adictos a las BZD. Este artículo describe un método simple y efectivo para reducir el uso de medicamentos productores de dependencia en la práctica clínica.
Métodos. Diseño: Se implantaron las leyes locales de acuerdo con la Directiva danesa CIR nº 12 13/01/2003 relativa a los medicamentos adictivos. Las recetas de BZD y CP se emitieron mensualmente y solo después de consulta personal. Esta prescripción mensual forzaba al médico y al paciente a evaluar si la prescripción estaba indicada o si debería introducirse una reducción de pauta. La prescripción fue monitorizada usando el Sistema Ordiprax (Instituto para la Farmacoterapia Racional, IRF), que registra las ventas de las farmacias con recetas de médicos generales. Se investigó en dos clínicas individuales en Thyborøn – Condado de Harboøre, que cubren unos 2300 pacientes. Se incluyeron en el estudio todos los pacientes que usaban BZD o CP, con la excepción de los que sufrían desordenes mentales graves.
Resultados: Después de 15 meses, el uso de BZD y CP se redujo en el 50% y el 75% respectivamente. El proceso de cambio de hábitos de prescripción fue más fácil de lo esperado. Apareció un grupo de pacientes inicialmente invisible para el médico. Durante los tres primeros meses, fueron necesarias solo 4-5 consultas adicionales por cada 1000 pacientes. No se necesitó apenas ayuda de los colegas habituales, como psiquiatras, hospitales, unidades especializadas para tratamiento de adictos.
Conclusión: Cuando se prescriben BZD o CP, recomendamos enérgicamente que se incorporen estos procedimientos simples a la rutina diaria.
Palabras clave: Benzodiazepinas. Ciclopirrolonas. Alteraciones relativas a substancias. Efectos adversos. Dinamarca.
(C) Pharmacy Practice 2006; 4(2): 74-78.
lunes, 23 de agosto de 2010
17 º CONGRESO INTERNACIONAL DE PSIQUIATRIA DE LA AAP
17º Congreso Internacional de Psiquiatría
ASOCIACION ARGENTINA DE PSIQUIATRAS
27 al 30 de Septiembre de 2010
XXXVIII Jornadas Argentinas de Psiquiatría
XXIV Jornadas de Emergencias Psiquiátricas
XVIII Jornadas de Psiquiatría Biológica
XVII Jornadas de Sexología
XVII Jornadas de Violencia Familiar
XVII Jornadas de Residentes en Salud Mental
XIV Jornadas Interinstitucionales de Psicopatología y Salud Mental
XIV Jornadas de Trastornos de Ansiedad
XIII Jornadas Nacionales de Psiquiatría Forense
XII Simposio Internacional de la Wernicke-Kleist-Leonhard Society
IX Jornadas de Estrés Postraumático
IX Encuentro Internacional de Neurociencias
IX Jornada Internacional Fundación Contener
VIII Jornadas de Psiquiatría Infanto Juvenil
VIII Jornadas de Psicogeriatría
VI Jornadas de Rehabilitación Psiquiátrica
VI Jornadas de Gestión y Evaluación en Servicios de Salud Mental
VI Jornadas de la Secretaría de Programación para la Prevención
de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR)
V Jornadas de Psicooncología
V Jornadas de Neuropsiquiatría
V Jornadas de Neuropsicología
V Jornadas Corazón y Cerebro
IV Jornada Internacional Fundación ADHD
IV Jornada de Neuropsicofarmacología
III Jornada de la Psicopatología del Desarrollo
I Jornada de Enfermería
Sheraton Buenos Aires Hotel
San Martin 1225, Retiro
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
ARGENTINA
ASOCIACION ARGENTINA DE PSIQUIATRAS
27 al 30 de Septiembre de 2010
XXXVIII Jornadas Argentinas de Psiquiatría
XXIV Jornadas de Emergencias Psiquiátricas
XVIII Jornadas de Psiquiatría Biológica
XVII Jornadas de Sexología
XVII Jornadas de Violencia Familiar
XVII Jornadas de Residentes en Salud Mental
XIV Jornadas Interinstitucionales de Psicopatología y Salud Mental
XIV Jornadas de Trastornos de Ansiedad
XIII Jornadas Nacionales de Psiquiatría Forense
XII Simposio Internacional de la Wernicke-Kleist-Leonhard Society
IX Jornadas de Estrés Postraumático
IX Encuentro Internacional de Neurociencias
IX Jornada Internacional Fundación Contener
VIII Jornadas de Psiquiatría Infanto Juvenil
VIII Jornadas de Psicogeriatría
VI Jornadas de Rehabilitación Psiquiátrica
VI Jornadas de Gestión y Evaluación en Servicios de Salud Mental
VI Jornadas de la Secretaría de Programación para la Prevención
de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR)
V Jornadas de Psicooncología
V Jornadas de Neuropsiquiatría
V Jornadas de Neuropsicología
V Jornadas Corazón y Cerebro
IV Jornada Internacional Fundación ADHD
IV Jornada de Neuropsicofarmacología
III Jornada de la Psicopatología del Desarrollo
I Jornada de Enfermería
Sheraton Buenos Aires Hotel
San Martin 1225, Retiro
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES
ARGENTINA
lunes, 2 de agosto de 2010
ESTRATEGIAS DE BIENESTAR PARA TRASTORNOS BIPOLARES
What works for people with bipolar disorder? Tips from the Experts
Journal of Affective Disorders. Vol: 124 Nro: 1-2 Págs: 76 - 84 Fecha: 01/07/2010
Que funciona para las personas con trastorno bipolar? Consejos de los expertos
Suto, M.; Murray, G.; Hale, S.; Amari, E.; Michalak, E.E.
Resumen
Objetivos: Se sabe poco sobre cómo los pacientes a manejar exitosamente su trastorno bipolar (BD). Esta es una brecha notable en la literatura de los BD, dado que los tratamientos actuales son inadecuados e información acerca de estrategias beneficiosas de autogestión podría tener implicaciones clínicas y teóricas.
Aquí, presentamos los resultados de un estudio de estrategias de autogestión utilizados por una muestra de individuos de buen funcionamiento con BD.
Métodos: La puntuación objetiva Escala Multidimensional de Funcionamiento Independiente (MSIF) se utilizó para confirmar el estado de funcionamiento alto (puntuación <3) entre una muestra de individuos auto-descriptos como de buen funcionamiento con BD del tipo I o II (N = 32). Los participantes completaron escalas cuantitativas para evaluar antecedentes psiquiátricos, los síntomas actuales, el funcionamiento y la calidad de vida, y se sometió a una entrevista individual o de grupo de enfoque para responder a preguntas abiertas sobre las estrategias de auto-gestión que utilizan para mantener o recuperar su bienestar.
Resultados: Estrategias de bienestar cayó en los siguientes temas:
1) El sueño, descanso, ejercicio y dieta,
2) El seguimiento continuo,
3) La promulgación de un plan, y
4) las prácticas de reflexión y de meditación;
5) Entender BD y educar a los demás;
6) Conexión con los demás
Conclusiones: Las estrategias de bienestar descrita por la muestra actual tiene una superposición sustancial con las identificadas en el único estudio cualitativo comparable. También son ampliamente consistentes, y sirven para elaborar los mecanismos de acción propuesto en la terapéutica e intervenciones psicosociales coadyuvante para BD. Los resultados constituyen historias de esperanza para personas afectadas por la enfermedad y sugieren investigaciones adicionales para confirmar y afinar los mecanismos de los efectos beneficiosos en la BD..
Journal of Affective Disorders 124 (2010) 76–84
(C) 2009 Elsevier BV Todos los derechos reservados
Journal of Affective Disorders. Vol: 124 Nro: 1-2 Págs: 76 - 84 Fecha: 01/07/2010
Que funciona para las personas con trastorno bipolar? Consejos de los expertos
Suto, M.; Murray, G.; Hale, S.; Amari, E.; Michalak, E.E.
Resumen
Objetivos: Se sabe poco sobre cómo los pacientes a manejar exitosamente su trastorno bipolar (BD). Esta es una brecha notable en la literatura de los BD, dado que los tratamientos actuales son inadecuados e información acerca de estrategias beneficiosas de autogestión podría tener implicaciones clínicas y teóricas.
Aquí, presentamos los resultados de un estudio de estrategias de autogestión utilizados por una muestra de individuos de buen funcionamiento con BD.
Métodos: La puntuación objetiva Escala Multidimensional de Funcionamiento Independiente (MSIF) se utilizó para confirmar el estado de funcionamiento alto (puntuación <3) entre una muestra de individuos auto-descriptos como de buen funcionamiento con BD del tipo I o II (N = 32). Los participantes completaron escalas cuantitativas para evaluar antecedentes psiquiátricos, los síntomas actuales, el funcionamiento y la calidad de vida, y se sometió a una entrevista individual o de grupo de enfoque para responder a preguntas abiertas sobre las estrategias de auto-gestión que utilizan para mantener o recuperar su bienestar.
Resultados: Estrategias de bienestar cayó en los siguientes temas:
1) El sueño, descanso, ejercicio y dieta,
2) El seguimiento continuo,
3) La promulgación de un plan, y
4) las prácticas de reflexión y de meditación;
5) Entender BD y educar a los demás;
6) Conexión con los demás
Conclusiones: Las estrategias de bienestar descrita por la muestra actual tiene una superposición sustancial con las identificadas en el único estudio cualitativo comparable. También son ampliamente consistentes, y sirven para elaborar los mecanismos de acción propuesto en la terapéutica e intervenciones psicosociales coadyuvante para BD. Los resultados constituyen historias de esperanza para personas afectadas por la enfermedad y sugieren investigaciones adicionales para confirmar y afinar los mecanismos de los efectos beneficiosos en la BD..
Journal of Affective Disorders 124 (2010) 76–84
(C) 2009 Elsevier BV Todos los derechos reservados
ACUPUNTURA EN LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS
The effectiveness and safety of acupuncture therapy in depressive disorders: Systematic review and meta-analysis
Journal of Affective Disorders. Vol: 124 Nro: 1-2 Págs: 9 - 21 Fecha: 01/07/2010
Eficacia y seguridad del tratamiento con acupuntura en los trastornos depresivos: Revisión sistemática y meta-análisis
Zhang, Z.J.; Chen, H.Y.; Yip, K.C.; Ng, R.; Wong, V.T.
Resumen
Antecedentes: Aunque la acupuntura se ha utilizado como una alternativa de tratamiento para los trastornos depresivos, su eficacia y seguridad no están bien definidos.
El propósito de esta revisión sistemática con meta-análisis fue evaluar la eficacia de la acupuntura como monoterapia y como terapia adicional en el tratamiento de varias condiciones de depresión, especialmente el trastorno depresivo mayor (TDM) y la depresión posterior al accidente cerebrovascular (PSD).
Métodos: Después de la revisión sistemática, meta-análisis, se realizó con alta calidad los ensayos controlados aleatorios (ECA).
Resultados: De 207 estudios clínicos de la acupuntura para la depresión diversos recuperados, 113 (54,6%) estaban en MDD y 76 (36,7%) en el PSD. Veinte ECA de trastorno depresivo mayor (n = 1998) y 15 de la División del Sector Privado (n = 1680) identificó para el protocolo de alta calidad (> puntuación de Jadad = 3) fueron incluidos en el meta-análisis.
La eficacia de la acupuntura en monoterapia, fue similar a los antidepresivos solos en la mejora de la respuesta clínica y la mitigación de gravedad de los síntomas de trastorno depresivo mayor, pero no difiere de la acupuntura simulada.
No hay pruebas suficientes a favor de la expectativa de que la acupuntura combinada con antidepresivos pueda dar mejores resultados que los antidepresivos sólo en el tratamiento del trastorno depresivo mayor.
La acupuntura fue superior a los antidepresivos y la lista control en la mejora tanto de la respuesta como en la severidad de los síntomas de la PSD. En la incidencia de eventos adversos de la intervención la acupuntura fue significativamente menor que los antidepresivos.
Conclusiones: La terapia de acupuntura es segura y efectiva en el tratamiento del trastorno depresivo mayor y depresión posterior al accidente cerebrovascular, y podría considerarse una opción alternativa para los dos trastornos. La eficacia en otras formas de la depresión aún no se determinó.
Journal of Affective Disorders 124 (2010) 9–21
(C) 2009 Elsevier BV Todos los derechos reservados.
Journal of Affective Disorders. Vol: 124 Nro: 1-2 Págs: 9 - 21 Fecha: 01/07/2010
Eficacia y seguridad del tratamiento con acupuntura en los trastornos depresivos: Revisión sistemática y meta-análisis
Zhang, Z.J.; Chen, H.Y.; Yip, K.C.; Ng, R.; Wong, V.T.
Resumen
Antecedentes: Aunque la acupuntura se ha utilizado como una alternativa de tratamiento para los trastornos depresivos, su eficacia y seguridad no están bien definidos.
El propósito de esta revisión sistemática con meta-análisis fue evaluar la eficacia de la acupuntura como monoterapia y como terapia adicional en el tratamiento de varias condiciones de depresión, especialmente el trastorno depresivo mayor (TDM) y la depresión posterior al accidente cerebrovascular (PSD).
Métodos: Después de la revisión sistemática, meta-análisis, se realizó con alta calidad los ensayos controlados aleatorios (ECA).
Resultados: De 207 estudios clínicos de la acupuntura para la depresión diversos recuperados, 113 (54,6%) estaban en MDD y 76 (36,7%) en el PSD. Veinte ECA de trastorno depresivo mayor (n = 1998) y 15 de la División del Sector Privado (n = 1680) identificó para el protocolo de alta calidad (> puntuación de Jadad = 3) fueron incluidos en el meta-análisis.
La eficacia de la acupuntura en monoterapia, fue similar a los antidepresivos solos en la mejora de la respuesta clínica y la mitigación de gravedad de los síntomas de trastorno depresivo mayor, pero no difiere de la acupuntura simulada.
No hay pruebas suficientes a favor de la expectativa de que la acupuntura combinada con antidepresivos pueda dar mejores resultados que los antidepresivos sólo en el tratamiento del trastorno depresivo mayor.
La acupuntura fue superior a los antidepresivos y la lista control en la mejora tanto de la respuesta como en la severidad de los síntomas de la PSD. En la incidencia de eventos adversos de la intervención la acupuntura fue significativamente menor que los antidepresivos.
Conclusiones: La terapia de acupuntura es segura y efectiva en el tratamiento del trastorno depresivo mayor y depresión posterior al accidente cerebrovascular, y podría considerarse una opción alternativa para los dos trastornos. La eficacia en otras formas de la depresión aún no se determinó.
Journal of Affective Disorders 124 (2010) 9–21
(C) 2009 Elsevier BV Todos los derechos reservados.
domingo, 1 de agosto de 2010
TRASTORNO HIPERKINETICO CON DEFICIT DE ATENCION Y TRASTORNO BIPOLAR
Review
Adult ADHD and its comorbidities, with a focus on bipolar disorder
Journal of Affective Disorders. Vol: 124 Nro: 1-2 Págs: 1 - 8 Fecha: 01/07/2010
Adultos con TDAH y sus comorbilidades, con un enfoque en el trastorno bipolar
Klassen, L.J.; Katzman, M.A.; Chokka, P.
Resumen
El déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome que se presenta con mayor frecuencia en la infancia. Sin embargo, la condición también es relativamente común en adultos, con tasas de prevalencia que alcanzan el 5% en la población general, más de la mitad de los niños afectados por el TDAH mantienen la condición durante la edad adulta.
Si bien el trastorno en los niños es más a menudo descrito como un trastorno de hiperactividad y de impulsividad, el TDAH se presenta con características muy diferentes en la edad adulta, sobre todo con menor exteriorización de síntomas y con una mayor tasa de comorbilidad psiquiátrica, incluyendo el trastorno depresivo mayor, trastorno bipolar (TB), trastornos de ansiedad y abuso de sustancias.
Esta revisión se centrará en las pruebas relacionadas con el trastorno bipolar BD y su posible vínculo con TDAH, mirando a los estudios epidemiológicos, familiar y de neuroimagen. La presentación en personas que padecen comorbilidad de TDAH y BD (TDAH / BD) se asocia con un curso de la enfermedad más grave, mayor gravedad de los síntomas de trastorno de humor, y un bajo puntaje funcional. Es importante destacar que la co-segregación de estas dos condiciones hace del TDAH un reto diagnóstico porque sus síntomas son a menudo equivocadamente considerados parte de la BD.
Como resultado, los pacientes con comorbilidad TDAH / BD reciben con menos frecuencia el diagnóstico y el tratamiento adecuado. El diagnóstico óptimo, la comprensión y el tratamiento de la comorbilidad son importantes, ya que el TDAH / BD se ha asociado con un deterioro funcional significativo y respuestas subóptimas de tratamiento en comparación con TDAH o poblaciones BD solo.
Journal of Affective Disorders 124 (2010) 1–8
(C) 2009 Elsevier BV Todos los derechos reservados.
Adult ADHD and its comorbidities, with a focus on bipolar disorder
Journal of Affective Disorders. Vol: 124 Nro: 1-2 Págs: 1 - 8 Fecha: 01/07/2010
Adultos con TDAH y sus comorbilidades, con un enfoque en el trastorno bipolar
Klassen, L.J.; Katzman, M.A.; Chokka, P.
Resumen
El déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un síndrome que se presenta con mayor frecuencia en la infancia. Sin embargo, la condición también es relativamente común en adultos, con tasas de prevalencia que alcanzan el 5% en la población general, más de la mitad de los niños afectados por el TDAH mantienen la condición durante la edad adulta.
Si bien el trastorno en los niños es más a menudo descrito como un trastorno de hiperactividad y de impulsividad, el TDAH se presenta con características muy diferentes en la edad adulta, sobre todo con menor exteriorización de síntomas y con una mayor tasa de comorbilidad psiquiátrica, incluyendo el trastorno depresivo mayor, trastorno bipolar (TB), trastornos de ansiedad y abuso de sustancias.
Esta revisión se centrará en las pruebas relacionadas con el trastorno bipolar BD y su posible vínculo con TDAH, mirando a los estudios epidemiológicos, familiar y de neuroimagen. La presentación en personas que padecen comorbilidad de TDAH y BD (TDAH / BD) se asocia con un curso de la enfermedad más grave, mayor gravedad de los síntomas de trastorno de humor, y un bajo puntaje funcional. Es importante destacar que la co-segregación de estas dos condiciones hace del TDAH un reto diagnóstico porque sus síntomas son a menudo equivocadamente considerados parte de la BD.
Como resultado, los pacientes con comorbilidad TDAH / BD reciben con menos frecuencia el diagnóstico y el tratamiento adecuado. El diagnóstico óptimo, la comprensión y el tratamiento de la comorbilidad son importantes, ya que el TDAH / BD se ha asociado con un deterioro funcional significativo y respuestas subóptimas de tratamiento en comparación con TDAH o poblaciones BD solo.
Journal of Affective Disorders 124 (2010) 1–8
(C) 2009 Elsevier BV Todos los derechos reservados.
Etiquetas:
TDAH y Trastorno Bipolar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
ARCHIVOS. Articulos publicados por fecha
-
►
2019
(9)
- ► noviembre 2019 (1)
- ► octubre 2019 (2)
- ► septiembre 2019 (3)
- ► julio 2019 (1)
- ► junio 2019 (1)
- ► abril 2019 (1)
-
►
2018
(3)
- ► noviembre 2018 (1)
- ► octubre 2018 (1)
- ► agosto 2018 (1)
-
►
2017
(2)
- ► octubre 2017 (1)
- ► junio 2017 (1)
-
►
2016
(2)
- ► octubre 2016 (2)
-
►
2015
(1)
- ► noviembre 2015 (1)
-
►
2014
(5)
- ► noviembre 2014 (2)
- ► junio 2014 (1)
- ► marzo 2014 (2)
-
►
2013
(5)
- ► octubre 2013 (1)
- ► junio 2013 (1)
- ► abril 2013 (1)
- ► marzo 2013 (2)
-
►
2012
(6)
- ► noviembre 2012 (1)
- ► octubre 2012 (2)
- ► septiembre 2012 (3)
-
►
2011
(8)
- ► agosto 2011 (1)
- ► julio 2011 (2)
- ► abril 2011 (2)
- ► marzo 2011 (2)
- ► febrero 2011 (1)
-
►
2010
(20)
- ► diciembre 2010 (1)
- ► noviembre 2010 (1)
- ► octubre 2010 (1)
- ► septiembre 2010 (2)
- ► agosto 2010 (5)
- ► junio 2010 (1)
- ► abril 2010 (2)
- ► marzo 2010 (2)
- ► febrero 2010 (2)
- ► enero 2010 (1)
-
►
2009
(16)
- ► noviembre 2009 (2)
- ► octubre 2009 (2)
- ► septiembre 2009 (2)
- ► agosto 2009 (2)
- ► junio 2009 (2)
- ► abril 2009 (1)
- ► marzo 2009 (1)
- ► febrero 2009 (2)
- ► enero 2009 (1)
-
►
2008
(16)
- ► diciembre 2008 (4)
- ► noviembre 2008 (2)
- ► octubre 2008 (1)
- ► agosto 2008 (1)
- ► julio 2008 (2)
- ► junio 2008 (5)